El bonsái ha ayudado a crear 1.023,928 documentos y recuento.

¿Qué es una plantilla de estudio de caso de coaching?

No se puede negar que los entrenadores tienen un impacto inmensamente positivo en sus clientes. El coaching tiene un retorno de la inversión estimado del 221 %, y la gran mayoría de los clientes (95 %) describirían a sus coaches como buenos o excelentes.

Sin embargo, el coaching no es un servicio esencial, no en el mismo sentido que lo es un fontanero o un electricista. No se garantiza una base de clientes. Para atraer nuevos clientes, los coaches deben demostrar el valor que pueden aportar a la vida de sus clientes.

Los casos prácticos te proporcionan la prueba social necesaria para respaldar tus afirmaciones, validando el valor del coaching e infundiendo confianza en los clientes potenciales. Exploremos cómo crear un caso práctico impactante para entrenadores con nuestra plantilla de caso práctico probada.

Elementos de una plantilla para un caso práctico de coaching

Tanto si eres coach personal, coach empresarial, coach ejecutivo o cualquier otro tipo de mentor, los elementos básicos de un caso práctico de coaching siguen siendo los mismos. Una estructura lógica te ayuda a cubrir todos los aspectos y garantizar que la historia que cuentas resulte convincente.

1. Introducción: Preparar el escenario

La capacidad de identificación será tu baza a la hora de redactar un estudio de caso. Presente al cliente en profundidad para que sus clientes potenciales puedan identificarse con la persona de la que está hablando. ¿De dónde venían, qué les motivó a buscar coaching y cuáles eran sus objetivos?

Por ejemplo, aquí hay un extracto de uno de los casos prácticos de coaching de vida de Tony Robbins:

«Como propietario de un negocio, Kevin siempre estaba buscando formas de llevar a su empresa al siguiente nivel. Kevin se dedicaba en cuerpo y alma a sacar adelante su negocio y dedicaba mucho tiempo a hacer crecer la empresa, pero seguía sintiendo que había llegado a un punto muerto. Finalmente decidió que necesitaba ayuda. Quería saber no solo cómo ayudar a su negocio, sino también cómo crecer como persona.

De inmediato, el lector comprende los antecedentes, las motivaciones y los objetivos del cliente. No es necesario que sea extenso, basta con un resumen breve y conciso que atraiga al lector.

Recuerda que siempre debes pedir permiso antes de utilizar la historia de otra persona. Si solicitan permanecer en el anonimato, puede ocultar fácilmente su identidad sin dejar de ofrecer una descripción precisa de la situación.

2. Planteamiento del problema: definir la necesidad

Tus clientes potenciales deben comprender por qué el coaching era necesario en este caso concreto. ¿Cuáles fueron los principales retos a los que se enfrentó su cliente y por qué necesitaba un coach?

Quizás el cliente necesitaba orientación sobre cómo hacer que su negocio fuera más rentable o quería ayuda con cuestiones de desarrollo personal. Algunos ejemplos más podrían ser:

  • Superar el estrés abrumador y el agotamiento
  • Desarrollar mejores habilidades interpersonales para interactuar con los clientes.
  • Construir un estilo de vida más equilibrado que permita descansar y relajarse.
  • Creación de un modelo de negocio rentable

La descripción del problema debe ser lo suficientemente detallada como para que el lector comprenda las necesidades de su cliente, pero lo suficientemente concisa como para que no resulte tediosa. ¿Qué impedía a esa persona alcanzar sus objetivos antes de que comenzara el proceso de coaching?

3. Enfoque de coaching: Soluciones generales

Aquí es donde puedes demostrar tus habilidades como entrenador. Explique detalladamente cómo utilizó su experiencia para ayudar a este cliente, detallando las estrategias clave que se emplearon durante el transcurso de las sesiones de coaching.

1) ¿Utilizó diferentes tipos de técnicas de interrogatorio o empleó alguna estrategia específica?

2) ¿Qué recursos proporcionaste y cómo ayudaron al cliente a alcanzar sus objetivos?

He aquí un ejemplo extraído de un estudio de caso realizado por The Entourage:

«Desde que se unió al programa Elevate de The Entourage, Jye se apoyó en el coaching, los expertos y los talleres para desarrollar una estrategia que llevara el negocio al siguiente nivel. A través del taller «Fundamentos de la venta», pudo desarrollar una estructura en torno a su proceso de ventas. Esta nueva estructura les permitió formular las preguntas adecuadas al inicio de las conversaciones de ventas, lo que les permitió gestionar las objeciones de forma más eficaz.

Podría describir con más detalle las estrategias de coaching específicas utilizadas, pero ofrece al lector una buena visión general de cómo The Entourage ha ayudado a sus clientes.

4. Resultados: Éxito destacado

Como cliente, ¿te convencerían los rumores? Probablemente no. Por eso necesitas resultados reales y tangibles que demuestren el valor de tu coaching. Proporcione pruebas cuantificables del progreso, ya sea un aumento de los ingresos o una disminución de los niveles de estrés.

Por ejemplo, podrías:

  • Proporcione cifras antes y después de los ingresos, beneficios, crecimiento, etc.
  • Incluya una infografía o un gráfico para ilustrar el progreso o el aumento de la productividad.
  • Añade anécdotas de clientes sobre su mejora en el bienestar.
  • Enlace a cualquier cobertura mediática que haya recibido el cliente.

Los resultados deben ser cuantificables y convincentes, un argumento sólido para que los clientes potenciales decidan contratarte.

5. Testimonio: Deje que el cliente hable

Siempre que sea posible, recopile testimonios de sus clientes. Se trata de pruebas sociales increíblemente sólidas que pueden convencer a los clientes potenciales de dar el paso e invertir en tus servicios.

Un testimonio bien redactado debe cubrir algunos puntos clave:

  • ¿Cuáles eran los objetivos del cliente?
  • ¿Cómo se beneficiaron al trabajar con usted?
  • ¿Te recomendarían a otras personas?
  • ¿Tienen algún consejo para los posibles clientes?

Los testimonios son más convincentes si van acompañados de una foto o un vídeo del cliente. Ponerle cara al nombre es una forma sencilla pero eficaz de generar confianza.

6. Conclusión: Resuma los puntos clave.

Concluya su estudio de caso reiterando los puntos principales. No es como un informe, en el que hay que recapitular todo: basta con seleccionar los datos más relevantes y mencionarlos brevemente.

Tu conclusión también es una gran oportunidad para mencionar cualquier proyecto o programa próximo que estés ofreciendo. Intenta parecer lo más auténtico posible. Evita frases de venta genéricas como «pruébanos hoy mismo, ¡no te arrepentirás!». En su lugar, integra tu llamada a la acción en la narrativa.

Los detalles importan

Ten en cuenta que cualquiera puede redactar un caso práctico de un cliente, y tus clientes potenciales lo saben. Necesitan ver que has dedicado un esfuerzo y una reflexión reales al estudio de caso; que has ido más allá de limitarte a enumerar resultados.

Incluye detalles más específicos, como el sector en el que opera tu cliente, la duración de las sesiones de coaching y cómo se sintió al trabajar contigo. Sé muy específico en cuanto a los retos a los que se enfrentaron y superaron.

Mejor aún, refuerza tu estudio de caso con atractivas visualizaciones de datos o infografías. Los vídeos son uno de los medios más atractivos, por lo que si tienes un cliente dispuesto a ser entrevistado ante la cámara, sería una aportación muy valiosa.

El permiso es crucial

Una vez más, es absolutamente imprescindible obtener el permiso de tu cliente antes de publicar un caso práctico. Debe disponer de un acuerdo por escrito que recoja los puntos principales de su colaboración, como qué información se puede incluir y cómo se utilizará.

Es muy bueno llegar a un acuerdo antes de redactar el estudio de caso, pero también tendrás que mostrarles el resultado final antes de que se publique. De esta manera, pueden revisarlo y asegurarse de que están satisfechos con el contenido.

Frequently asked questions
chevron down icon
chevron down icon
chevron down icon

Obtenga más plantillas para su empresa.

Descubra 1000 plantillas adicionales para usar en su sector.
Acuerdos
Plantilla de contrato para sesiones de coaching personal
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Acuerdos
Plantilla de acuerdo de coaching ejecutivo
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Acuerdos
Plantilla de contrato de acuerdo de coaching
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Propuestas
Plantilla de propuesta de mentoría
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Propuestas
Plantilla de propuesta de coach de vida
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Propuestas
Plantilla de propuesta de coaching ejecutivo
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Facturas
Plantilla de factura de coaching personal
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Facturas
Plantilla de factura de coaching
Obtener plantilla
Obtener plantilla

¿Necesitas otras plantillas?

Descubre otras plantillas de la misma categoría.
Time tracking
Registrador de tiempo libre
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Tareas
Plantilla Kanban para gestión de proyectos
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Pagos
Plantillas de hojas sueltas
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Paquetes y facturación
Plantilla de portafolio de diseño de interiores
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Pagos
Plantilla de orden de compra
Obtener plantilla
Obtener plantilla
General
Plantilla de biografía para coach de vida
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Seguimiento financiero
Plantilla para el inicio del proyecto
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Facturación y control del tiempo
Plantilla de presupuesto del proyecto
Obtener plantilla
Obtener plantilla
Regístrese para acceder a plantillas adicionales.
Las plantillas adicionales solo están disponibles dentro de Bonsai.
Prueba Bonsai gratis
Prueba Bonsai gratis