¿Qué es un briefing creativo?
Un briefing creativo es un documento que utilizan los autónomos y contratistas creativos para esbozar y definir un proyecto para un cliente. Proporciona directrices sobre cuáles deben ser los objetivos específicos del producto final.
Por ejemplo, tu briefing creativo debe incluir un presupuesto y un objetivo para el proyecto, así como una descripción de lo que vas a proporcionar, como materiales de diseño impreso, textos de marketing, fotografía de productos o publicaciones en redes sociales.
Los briefings creativos suelen crearse después de que se haya aceptado una propuesta y se haya firmado un contrato.
Nota: Nuestra plantilla de briefing creativo recoge los mejores elementos de más de 100 briefings de autónomos. Utilice nuestra plantilla de resumen para ganar clientes de forma gratuita aquí.
¿Quién debería utilizar un briefing creativo?
Cualquier empresario autónomo o contratista que trabaje en un sector creativo puede utilizar un briefing creativo. Es posible que necesites utilizar un briefing creativo si trabajas en:
- Redacción o edición
- Marca
- Publicidad
- Marketing digital
- Diseño gráfico
- Diseño web
- Marketing en redes sociales
- Artes culinarias
- Moda
- Fotografía o videografía
- Música
- Artesanía
Puedes utilizar un briefing creativo tanto si eres un creativo autónomo a tiempo completo, a tiempo parcial o ocasional.
Cuándo utilizar un briefing creativo
Debes utilizar un briefing creativo cada vez que te prepares para iniciar un nuevo proyecto para un cliente. Por ejemplo, utilícelo cuando:
- Quieres organizar toda la información sobre un próximo proyecto para que un cliente la revise antes de comenzar.
- Un cliente aprueba tu propuesta creativa y firma un contrato, y tú quieres dar el siguiente paso profesional.
- Un cliente no ha sido claro sobre lo que quiere y te gustaría aclarar sus expectativas antes de comenzar un proyecto.
- Desea documentar los detalles específicos de un proyecto para poder informar sus facturas más adelante.
- Quieres asegurarte de que tú y el cliente estáis en sintonía antes de comenzar el proceso creativo.
Dado que los briefings creativos ayudan a mantener los proyectos dentro del plazo, del presupuesto y sin estrés, es una buena práctica crear uno no solo para cada cliente con el que trabajas, sino para cada proyecto individual que aceptas.
Independientemente del sector creativo en el que trabajes, son fundamentales para garantizar que el producto que entregas al cliente sea correcto a la primera.
Cómo redactar un briefing creativo
Aunque el briefing creativo de Bonsai funciona para una gran variedad de sectores, los pasos que hay que seguir para crear el suyo son, por lo general, los mismos. A continuación te explicamos cómo elaborar un buen briefing creativo que beneficie tanto a ti como a tus clientes.
Paso 1: Reunirse con el cliente
Si aún no te has reunido con el cliente ni has hablado con él sobre el proyecto en detalle, esto es lo primero que debes hacer. Para elaborar un briefing creativo informativo y útil, necesitarás saber exactamente qué es lo que busca el cliente.
En sus reuniones iniciales con un cliente, haga preguntas relacionadas con:
- Antecedentes de la empresa e identidad de marca
- La campaña de marketing de la que formará parte este proyecto.
- ¿Quién es el público objetivo?
- Cuáles son los objetivos del proyecto
- ¿Qué determinará el éxito del proyecto?
Como verás en los siguientes pasos, esta información es clave para desarrollar tu briefing creativo. Cuanto más sepa sobre el cliente y el proyecto antes de comenzar, más probabilidades tendrá de desarrollar un producto final impresionante que dé en el blanco.
Paso 2: Describa el proyecto en detalle.
Una vez que tengas una comprensión sólida de lo que quiere el cliente, añade la información a tu plantilla de briefing creativo. Asegúrese de incluir:
- El objetivo del proyecto (por ejemplo, cuál es el problema y cuál es la solución).
- ¿Quién es el público objetivo?
- Cuáles son tus responsabilidades (qué servicios prestas)
- Cuáles son los entregables (materiales impresos, esquemas funcionales, contenido escrito, plan de marca, etc.).
- Requisitos, como los mensajes clave que debe utilizar, el nombre y el logotipo de la empresa o un aviso legal.
- Una descripción del producto o servicio en torno al cual se centra el proyecto.
Aquí hay un ejemplo para una marca de ropa de estar por casa:
El objetivo de esta campaña de marketing digital es dar a conocer la marca de la empresa y aumentar la demanda de productos. El público objetivo está compuesto por usuarios de redes sociales de entre 18 y 35 años de ambos sexos que han demostrado interés en ropa de estar por casa de alta calidad a través de sus intereses e interacciones con otras marcas y anuncios.
El especialista en marketing autónomo desarrollará un plan de marketing digital que incluirá un calendario, canales de distribución sugeridos y textos publicitarios.
El profesional independiente debe utilizar el logotipo de la empresa y las imágenes de los productos proporcionadas por el equipo creativo interno.
Paso 3: Incluya la línea de tiempo.
Tanto si el proyecto tiene una única fecha límite como si se compone de varios hitos, debes indicar aquí todas las fechas de entrega.
Esto ayuda a mantener las expectativas del cliente bajo control y garantiza que dispongas de tiempo suficiente para realizar el trabajo.
También puedes describir aquí tu proceso creativo si quieres que los clientes comprendan lo que harás entre bastidores. Por ejemplo, investigar a los clientes mediante pruebas de usuario, recopilar información sobre los competidores o reunirse con los gestores de proyectos para desarrollar una estrategia.
Solo asegúrate de incluir fechas límite para cada paso, aunque puedan variar en función de las aportaciones del cliente o de las responsabilidades dentro del proyecto.
Paso 4: Definir el presupuesto del proyecto
En este punto del proceso, ya deberías saber cuál es el presupuesto del cliente y él ya debería haber aprobado tu tarifa por hora o por proyecto. Aunque no es necesario que des tantos detalles sobre los precios como lo harías en un presupuesto creativo formal, al menos deberías definir el coste del proyecto en tu resumen.
Dependiendo de su sector y del proyecto, puede tratarse de una tarifa por palabra o por hora, una tarifa por proyecto, una cantidad exacta o un rango. Independientemente del nivel de detalle que se incluya, uno de los datos imprescindibles a la hora de elaborar una plantilla de briefing creativo es el presupuesto aproximado.
Paso 5: Enumera a los competidores.
A continuación, debería aparecer una lista de posibles competidores para que la revises y analices. Esto le mostrará a qué se enfrenta su cliente y le ayudará a crear un producto final mejor que el de la competencia.
Dependiendo del proyecto y del cliente, esto podría ser una simple lista con viñetas de nombres de empresas o una sección completa compuesta por los principales competidores y la información de sus empresas.
Si esta información no es relevante para tu plantilla de briefing creativo, no dudes en omitirla.
Paso 6: Proporcionar un plan de distribución
Tu plan de distribución cambiará en función del tipo de autónomo que seas y de los servicios que prestes a un cliente. Sin embargo, debes seguir esbozando tu plan en tu plantilla de briefing creativo.
Por ejemplo, si eres fotógrafo de productos, ¿proporcionarás copias impresas o digitales de las fotos que tomes, y en qué formato y tamaño estarán? Hacer estas preguntas te permite comprender mejor lo que el cliente quiere que hagas.
Cuando tanto usted como sus clientes tienen una idea clara de lo que se espera de cada parte, se garantiza que el proyecto se desarrolle sin problemas y sea un éxito.
Paso 7: Envía tu briefing creativo al cliente.
Una vez que hayas completado todas las secciones pertinentes, debes enviar tu resumen creativo al cliente para su aprobación. Esta es una gran oportunidad para que ellos perfeccionen aún más su briefing creativo aportando información, ideas y ejemplos cuando sea pertinente.
También pueden proporcionar otros detalles, como competidores adicionales, más información sobre sus clientes, detalles sobre lo que les ha funcionado o no en el pasado, objetivos de marca y mucho más.
Una vez que hayan revisado tu briefing creativo y te hayan dado su opinión, podrás ponerte manos a la obra con el proyecto.
¿Por qué debería utilizar un briefing creativo?
El uso de un briefing creativo tiene diversas ventajas, desde fomentar una comunicación eficaz entre usted y sus clientes hasta mantener sus precios bajo control. He aquí por qué deberías utilizar un briefing creativo para tu próximo proyecto creativo:
1. Fomentan la buena comunicación.
Cuanto más sepa sobre un proyecto, más fácil será completarlo. Aunque un briefing creativo puede parecer mucho trabajo al principio, en realidad te ahorra tener que lidiar con muchas idas y venidas con los clientes mientras el proyecto está en marcha.
Cuanto menos tiempo dediques a responder correos electrónicos y llamadas telefónicas, más tiempo tendrás para profundizar y concentrarte en el trabajo.
Y, cuanto más pulido sea el producto final, más satisfecho estará el cliente con tus servicios, lo que aumentará las probabilidades de que vuelva a contratarte en el futuro.
2. Mantienen organizada la documentación de tus clientes.
Si intentas atender a más de un cliente a la vez, sabes que llevar un registro de quién pidió qué y cuándo puede ser todo un reto. Los briefings creativos son, en realidad, una forma estupenda de organizar el papeleo y llevar un control de los proyectos, lo que resulta útil para informar sobre los contratos, las facturas y los presupuestos en el futuro.
Por ejemplo, si inicias un proyecto para un cliente y defines el coste en tu briefing creativo, puedes utilizarlo para crear una factura una vez finalizado el proyecto. Si hubo trabajo adicional no previsto, simplemente revise lo que se incluyó en su informe y añada los costes adicionales.
Luego, cuando realices un proyecto similar para otro cliente en el futuro, podrás consultar los briefings creativos anteriores para hacerte una idea del precio y de lo que puedes esperar en términos de carga de trabajo.
3. Mantienen bajo control el alcance de los proyectos.
Una de las cosas más difíciles del trabajo autónomo es intentar evitar que el alcance del proyecto se amplíe, para no acabar haciendo trabajo extra gratis. Un briefing creativo es una forma ideal de controlar los objetivos y el alcance de un proyecto, ya que describe exactamente para qué se te contrata y por cuánto.
Si el cliente solicita algún trabajo adicional fuera del alcance del encargo, estás en tu derecho de cobrar un suplemento. Solo asegúrate de avisarles con antelación para que puedan decidir si lo que piden entra dentro del presupuesto o si prefieren esperar por ahora.
4. Forman parte de un proceso creativo profesional.
Si eres un profesional autónomo, sabes que es buena idea contar con un proceso organizado y pulido para cualquier nuevo proyecto que emprendas. Los briefings creativos te evitan tener que improvisar a la hora de abordar un nuevo proyecto. Y son una forma estupenda de mostrar tu profesionalidad a los clientes.
5. Te ahorran tiempo y dinero.
Un buen briefing creativo te ahorra tiempo y dinero al reducir las idas y venidas, las revisiones y la espera a que los clientes te respondan. En lugar de esperar a recibir noticias del cliente o tener que realizar múltiples iteraciones de un proyecto, el uso de un briefing creativo aumenta las posibilidades de acertar a la primera.
Si cobras una tarifa por proyecto, esto significa que ganas la mayor cantidad de dinero en el menor tiempo posible. Y, si cobras por horas, significa que no dedicas demasiadas horas no remuneradas a responder correos electrónicos o a hacer preguntas sencillas a los clientes.
Crear una plantilla de briefing creativo es muy sencillo con Bonsai.
Personalizar tu propio briefing creativo es fácil con Bonsai. Con nuestra plantilla gratuita de briefing creativo, podrás:
- Añade tu propio logotipo y los colores de tu marca.
- Incluya información específica del cliente y del proyecto, como metas concretas, público objetivo, objetivos del proyecto, precios, plazos y mucho más.
- Guárdalo como una plantilla de briefing creativo en PDF.
- Envía copias digitales directamente desde tu cuenta de Bonsai a los clientes para su aprobación.
Bonsai te ayuda a crear briefings creativos profesionales que mantienen tus proyectos por buen camino, impresionan a los clientes y te permiten mantenerte organizado. Regístrate ahora para empezar a crear tu plantilla de briefing creativo hoy mismo.
Preguntas frecuentes sobre el briefing creativo
¿Qué formato debo utilizar para mi plantilla de briefing creativo?
Puedes enviar un resumen creativo en diversos formatos, desde un documento de Microsoft Word hasta un documento de Google. Sin embargo, se recomienda utilizar una plantilla de PDF para el briefing creativo, ya que es la mejor opción para mantener el formato y garantizar que el contenido no se modifique después de enviarlo al cliente.
Utiliza Bonsai para crear y enviar un resumen creativo en formato PDF y mantener tu diseño nítido y limpio.
¿Qué extensión debe tener un briefing creativo?
La extensión del briefing creativo depende del proyecto, pero lo normal es que tenga entre una y dos páginas. Si los gestores de proyectos del cliente solicitan más detalles, siempre puede añadir más información, pero haga todo lo posible por que sea clara y fácil de entender. El objetivo de un briefing creativo es facilitar el trabajo real, no complicarlo.
¿Qué son los entregables en un briefing creativo?
Los entregables son lo que se espera que proporciones al cliente una vez finalizado el proyecto. Dependiendo de su sector y del proyecto, estos pueden ser materiales físicos, como folletos o catálogos impresos, o recursos digitales, como un calendario publicitario o un texto publicitario escrito.
Documentos relacionados
- Propuesta creativa: esta plantilla se utiliza antes de un briefing creativo y describe un posible proyecto al cliente. Utiliza este documento si vas a presentar un proyecto a un nuevo cliente.
- Cita creativa: Utilice esta plantilla cuando proporcione un presupuesto formal para un proyecto creativo a un cliente potencial.
- Contrato de redactor publicitario: Utilice esta plantilla para crear un contrato para trabajos de redacción publicitaria.
- Contrato de fotógrafo: Utilice esta plantilla para crear un contrato para trabajos de fotografía.

