Volver al blog

Cómo implementar modelos de gestión del cambio de manera eficaz

Optimiza todo tu negocio con Bonsai.
Optimiza todo tu negocio con Bonsai.
Plataforma todo en uno para clientes, proyectos y finanzas.
Visibilidad total desde el primer contacto hasta el pago final.
Con la confianza de autónomos y agencias
Sencillo e intuitivo. Estará listo y en funcionamiento en 30 minutos.

Hablemos del cambio. El cambio organizativo, para ser más específicos. Contar con una estrategia sólida puede marcar la diferencia entre el éxito y tener que empezar de cero. A lo largo del tiempo han surgido diversos modelos de gestión del cambio para guiar estos procesos, cada uno con un enfoque único para abordar las iniciativas de cambio y gestionar la inevitable resistencia que estas generan. 

Entre estos modelos destacan el modelo de cambio en tres etapas de Lewin, el modelo ADKAR y la curva de cambio de Kübler-Ross. Cada modelo ofrece un marco estratégico que respalda la toma de decisiones, impulsa el rendimiento de los empleados y fomenta la mejora continua. Pero, ¿cómo elegir el adecuado? Vamos a ello.

Introducción a los modelos de gestión del cambio

Los modelos de gestión del cambio son como los planos para construir una organización resiliente. Describen las estrategias y los procesos de toma de decisiones necesarios para gestionar proyectos de cambio transformacional. Piénsalo: no construirías una casa sin un plano, ¿verdad? Lo mismo ocurre con los cambios en una empresa. 

Ya sea que se trate del modelo de cambio en tres etapas de Lewin, el modelo ADKAR o la curva de cambio de Kübler-Ross, estos marcos de productividad están diseñados para ayudar a gestionar las iniciativas de cambio de manera eficaz. ¿Resistencia al cambio? Eso es normal. Estos modelos ayudan a allanar el camino para transiciones más fluidas, mejoran el rendimiento de los empleados y fomentan la mejora continua.

Por qué los modelos de gestión del cambio son esenciales para las agencias

¿Por qué deberían las agencias preocuparse por los modelos de gestión del cambio? Porque tener un enfoque organizado es clave para gestionar el caos que a menudo acompaña al cambio organizativo. Imagina intentar resolver un rompecabezas complejo sin tener una idea clara del resultado final. 

Modelos como el de Lewin de tres etapas, ADKAR o Kübler-Ross proporcionan esa imagen, lo que facilita la gestión de proyectos de cambio transformacional, minimiza la resistencia y mantiene todo funcionando sin problemas. Ofrecen una hoja de ruta para la estrategia y la toma de decisiones, lo que en última instancia ayuda a abordar los problemas de rendimiento de los empleados y a garantizar la implementación exitosa del cambio. 

¿Lo mejor? Promueven la mejora continua.

Crea modelos personalizados de gestión del cambio en Bonsai.

Crear un modelo personalizado de gestión del cambio en Bonsai puede ayudarte a gestionar eficazmente las transiciones y garantizar que tu equipo se adapte sin problemas a los nuevos procesos o herramientas. A continuación, se incluye una guía paso a paso para configurar un modelo de gestión de cambios personalizado utilizando Bonsai:

1. Defina sus objetivos de gestión del cambio.

Comience por definir claramente los objetivos de su iniciativa de gestión del cambio. ¿Qué intentas conseguir? Esto podría incluir mejorar la eficiencia del equipo, adoptar nuevo software o reestructurar los flujos de trabajo. Tener objetivos claros guiará todo el proceso.

2. Configura tu proyecto en Bonsai

Crea un nuevo proyecto en Bonsai dedicado a tu iniciativa de gestión del cambio. Ponle un nombre descriptivo, como «Implementación del modelo de gestión del cambio». Dentro de este proyecto, puede crear diferentes secciones o fases para representar cada etapa de su proceso de gestión del cambio.

__wf_reservado_heredar
Enlace a la gestión de tareas

3. Asignar tareas y establecer plazos

Asigna tareas a los miembros del equipo y establece plazos claros. Las funciones de gestión de tareas de Bonsai te permiten añadir descripciones detalladas, archivos adjuntos y listas de verificación a cada tarea, lo que garantiza que todo el mundo sepa lo que se espera de él.

  • Asignar tareas a los miembros del equipo.
  • Realiza un seguimiento sencillo del progreso de las tareas con Kanban y las vistas de lista.
  • Utilice los temporizadores integrados para gestionar el tiempo de forma eficaz.
  • Invita a colaboradores a tus proyectos para asignar tareas.
__wf_reservado_heredar
Enlace a seguimiento del tiempo

Después de implementar el cambio, realice reuniones retrospectivas para evaluar el éxito de la iniciativa de gestión del cambio. Utiliza las plantillas y guías de Bonsai para facilitar estas reuniones. Identificar qué funcionó bien y qué se podría mejorar para futuros esfuerzos de gestión del cambio.

4. Supervisar el progreso

Utilice los paneles de control y los informes de Bonsai para supervisar el progreso de su iniciativa de gestión del cambio. Realice un seguimiento de la finalización de las tareas, supervise los comentarios e identifique cualquier problema que deba abordarse. Revise periódicamente los avances con su equipo para asegurarse de que el proceso de gestión del cambio se mantenga por buen camino.

Siguiendo estos pasos, puedes crear un modelo personalizado de gestión del cambio en Bonsai que ayude a tu equipo a gestionar las transiciones de forma fluida y eficaz. Las completas funciones de Bonsai para la planificación, la gestión de tareas y el seguimiento del progreso lo convierten en una herramienta ideal para gestionar el cambio.

¡Pruébelo y compruebe cómo puede ayudarle en sus iniciativas de gestión del cambio!

Resumen de los principales modelos de gestión del cambio

Entonces, ¿qué tienen de especial estos modelos? Bueno, cada uno desempeña un papel crucial a la hora de guiar el cambio organizativo y gestionar la resistencia que a menudo lo acompaña. 

Fuente: http://crowjack.com

El modelo de cambio en tres etapas de Lewin, por ejemplo, simplifica el cambio en tres pasos fáciles de entender: descongelar, cambiar y volver a congelar. ¿El modelo ADKAR? Es un enfoque lineal y orientado a objetivos que se centra en la concienciación, el deseo, el conocimiento, la capacidad y el refuerzo. ¿Y la curva del cambio de Kübler-Ross? Describe el proceso emocional del cambio, ayudando a los líderes a comprender cómo podrían reaccionar los empleados. 

Al proporcionar un enfoque estructurado para el cambio, estos modelos facilitan la implementación de estrategias, mejoran el rendimiento de los empleados y permiten alcanzar el éxito a largo plazo.

Modelo ADKAR

Imagina esto: te estás embarcando en una importante iniciativa de cambio. ¿Cuál es tu plan? El modelo ADKAR podría ser la solución. Las siglas de este modelo, que significan «Concienciación, Deseo, Conocimiento, Capacidad y Refuerzo», desglosan el proceso en pasos claros y factibles. Es como una guía que ayuda a las organizaciones a realizar un seguimiento del progreso y gestionar la resistencia. 

Al centrarse en cada uno de estos elementos, el modelo ADKAR favorece la toma de decisiones eficaz y la mejora continua, lo que lo convierte en una herramienta imprescindible para muchas empresas. Ya sea que se utilice solo o en combinación con otros modelos, como el modelo de tres etapas de Lewin o la curva de cambio de Kübler-Ross, ADKAR ofrece un camino sencillo para implementar con éxito el cambio.

El modelo de 8 pasos de Kotter

Cuando se trata de gestionar el cambio, el modelo de ocho pasos de Kotter suele considerarse como el estándar de referencia. Este modelo describe un proceso secuencial, desde la creación de urgencia hasta la incorporación de nuevas prácticas en la cultura de la empresa. ¿Qué lo hace destacar? Su énfasis en construir una coalición sólida y mantener el impulso. 

A diferencia de otros modelos, que pueden adoptar un enfoque más lineal o estático, el modelo de Kotter es dinámico y hace hincapié en la importancia de la comunicación y el liderazgo a lo largo de todo el proceso de cambio. Al centrarse en estas áreas, ayuda a las organizaciones a superar la resistencia, mejorar el rendimiento de los empleados e impulsar la mejora continua.

El modelo de gestión del cambio de Lewin

El modelo de cambio en tres etapas de Lewin se basa en la simplicidad. Desglosa el proceso de cambio en tres pasos: descongelar, cambiar y volver a congelar. La idea es crear una sensación de preparación, implementar el cambio y luego consolidar la nueva forma de hacer las cosas. Es un enfoque sencillo, pero eficaz, para gestionar el cambio, especialmente durante proyectos de transformación. 

Al centrarse en estas etapas, el modelo de Lewin ayuda a las organizaciones a navegar por las complejidades del cambio, minimizar la resistencia y garantizar que las nuevas prácticas se integren en el tejido organizativo.

Modelo 7S de McKinsey

El modelo 7S de McKinsey equilibra múltiples elementos para alcanzar el éxito. Destaca la importancia de alinear siete factores clave: estrategia, estructura, sistemas, valores compartidos, estilo, personal y habilidades. 

Al garantizar la armonía entre estos elementos, las organizaciones pueden gestionar el cambio de forma más eficaz. El modelo 7S hace hincapié en la alineación y el ajuste continuos, lo que lo hace especialmente útil en entornos dinámicos donde el cambio es constante. Al centrarse en estos factores interrelacionados, el modelo ayuda a las organizaciones a gestionar la resistencia, mejorar el rendimiento de los empleados y alcanzar el éxito a largo plazo.

Modelo de transición de Bridge

El cambio no solo tiene que ver con nuevos procesos y estructuras, sino también con las personas involucradas. El modelo de transición de Bridge se centra en esto, prestando especial atención a las transiciones psicológicas y emocionales que acompañan al cambio. Reconoce que la resistencia a menudo proviene de respuestas emocionales, que deben gestionarse con cuidado. Este modelo describe tres fases: dejar ir, la zona neutral y el nuevo comienzo. 

Al comprender y gestionar estas fases, las organizaciones pueden facilitar transiciones más fluidas, apoyar el rendimiento de los empleados y fomentar la mejora continua.

Modelo de las cinco etapas de Kubler-Ross

Diseñada originalmente para explicar las etapas del duelo, la curva del cambio de Kübler-Ross ha encontrado una nueva aplicación en la gestión del cambio. Describe el proceso emocional que suelen experimentar los empleados durante un cambio, desde la negación hasta la aceptación. 

Al comprender estas etapas, los líderes pueden anticipar y gestionar la resistencia de manera más eficaz. El modelo proporciona un marco para apoyar a los empleados durante el cambio, mejorar la toma de decisiones y garantizar una transición más fluida. Al abordar el aspecto emocional del cambio, la curva de cambio de Kübler-Ross ayuda a las organizaciones a mejorar el rendimiento de los empleados e impulsar la mejora continua.

Análisis detallado de los modelos de gestión del cambio

Navegar por los estilos de gestión es tener un marco sólido que marca la diferencia. Los modelos de gestión del cambio, como el modelo de cambio en tres etapas de Lewin, el modelo ADKAR y la curva de cambio de Kübler-Ross, son herramientas fundamentales para guiar los proyectos de cambio transformacional. Estos modelos proporcionan planes para planificar y ejecutar iniciativas de cambio estratégico, teniendo en cuenta aspectos como la resistencia al cambio, los procesos de toma de decisiones y el mantenimiento del rendimiento de los empleados.

Cada modelo ofrece una vía única para gestionar el cambio, pero todos comparten objetivos comunes: la mejora continua y la implementación eficaz. 

El modelo de Lewin, por ejemplo, utiliza un método de «congelar-cambiar-descongelar», mientras que el modelo ADKAR adopta un enfoque lineal y centrado en los objetivos. Por su parte, la curva de Kübler-Ross profundiza en el viaje emocional que experimentan los empleados durante los cambios organizativos. Exploremos cómo estos modelos pueden guiar a su organización en tiempos turbulentos.

Comprender el modelo ADKAR

Imagina que estás construyendo un puente: cada pilar debe ser fuerte para sostener la estructura. El modelo ADKAR sirve como pilares para el cambio, y significa Concienciación, Deseo, Conocimiento, Capacidad y Refuerzo. Este marco garantiza que cada fase del cambio cuente con el apoyo necesario, minimizando la resistencia y mejorando la implementación. 

Al comprender por qué es necesario el cambio (Concienciación) y fomentar el deseo de apoyarlo (Deseo), el modelo ADKAR sienta unas bases sólidas para la transformación.

El énfasis del modelo en la gestión del cambio individual lo hace especialmente eficaz para reducir la resistencia al cambio. 

A diferencia del modelo de tres etapas de Lewin, que aborda el cambio a nivel macro, ADKAR se centra en las transiciones personales, asegurando que los empleados no sean solo receptores pasivos del cambio, sino participantes activos. Este enfoque en el individuo es clave para cultivar la resiliencia e impulsar la mejora continua dentro de la organización.

Fuente

Explorando el modelo de 8 pasos de Kotter

El modelo de 8 pasos de Kotter describe una serie de pasos, desde crear urgencia hasta integrar nuevas prácticas en la cultura, que guían a las organizaciones a través del proceso de cambio. Aquí nos centramos en la comunicación, el trabajo en equipo y el empoderamiento, que son fundamentales para minimizar la resistencia y mejorar el rendimiento de los empleados.

El modelo de Kotter se diferencia de otros por su énfasis en el liderazgo y la creación de una coalición rectora para impulsar el cambio. Este enfoque es proactivo, aborda la resistencia de forma directa y garantiza que las iniciativas de cambio no solo se implementen, sino que se mantengan. La integración estratégica del modelo en las iniciativas de cambio lo convierte en una herramienta poderosa para las organizaciones que buscan el éxito a largo plazo y la mejora continua.

Perspectivas sobre el modelo de gestión del cambio de Lewin

Piense en el modelo de cambio en tres etapas de Lewin como un ciclo de renovación. Se trata de romper con lo antiguo (descongelar), introducir lo nuevo (cambiar) y consolidar los cambios (recongelar). Este modelo es sencillo pero potente, lo que lo convierte en una herramienta esencial para gestionar proyectos de cambio transformacional. Al centrarse en estas etapas, el modelo de Lewin ayuda a las organizaciones a gestionar la resistencia y guiar a los empleados a través de la transición.

Lo que hace que el modelo de Lewin encaje bien con otros marcos como ADKAR y Kübler-Ross es su adaptabilidad. Proporciona una estructura clara que se puede adaptar a las necesidades específicas de una organización, garantizando que las iniciativas de cambio sean eficaces y sostenibles. 

Al integrar estos modelos, las organizaciones pueden crear una estrategia integral que aborde tanto los aspectos prácticos como emocionales del cambio, lo que conduce a una mejor toma de decisiones y al rendimiento de los empleados.

Descifrando el modelo 7S de McKinsey

El modelo 7S de McKinsey tiene varias ramas que representan un componente crítico de la organización: estrategia, estructura, sistemas, personal, habilidades, estilo y valores compartidos. Para que el cambio sea exitoso, todos estos elementos deben estar alineados y funcionar conjuntamente. Este modelo es especialmente útil para identificar deficiencias y garantizar que todas las partes de la organización estén sincronizadas durante los proyectos de cambio transformacional.

Al centrarse en la interrelación de estos componentes, el modelo 7S de McKinsey ayuda a las organizaciones a gestionar la resistencia al cambio y a mejorar la toma de decisiones. Proporciona una hoja de ruta para la mejora continua, garantizando que las iniciativas de cambio no solo se implementen, sino que se optimicen para lograr el máximo impacto. 

Este enfoque holístico convierte al modelo en una herramienta valiosa para las organizaciones que desean mejorar el rendimiento de sus empleados y alcanzar el éxito a largo plazo.

Desentrañando el modelo de transición de Bridge

El cambio no solo tiene que ver con los procesos, sino también con las personas. El modelo de transición de Bridge se centra en el aspecto humano del cambio, abordando las transiciones emocionales y psicológicas que acompañan al cambio organizativo. 

El modelo describe tres etapas: finalización, zona neutral y nuevo comienzo, cada una de las cuales refleja una fase diferente del proceso de cambio. Al comprender estas etapas, las organizaciones pueden gestionar mejor la resistencia y apoyar a los empleados durante la transición.

El modelo de Bridge añade profundidad a las estrategias de gestión del cambio al enfatizar la importancia de reconocer y abordar las emociones. Este enfoque en el aspecto humano del cambio lo convierte en un poderoso complemento de otros modelos como el modelo de tres etapas de Lewin y el ADKAR, que se centran más en los aspectos estructurales del cambio. 

Al integrar estos modelos, las organizaciones pueden crear una estrategia integral que aborde tanto los retos prácticos como emocionales del cambio, lo que conduce a mejores resultados.

Interpretación del modelo de cinco etapas de Kubler-Ross

La curva del cambio de Kübler-Ross ofrece una visión de la montaña rusa emocional que supone el cambio. Describe cinco etapas —negación, ira, negociación, depresión y aceptación— que las personas suelen experimentar durante los proyectos de cambio transformacional. 

Comprender estas etapas es fundamental para gestionar la resistencia y apoyar el rendimiento de los empleados. Al reconocer el proceso emocional del cambio, la curva de Kübler-Ross ofrece una valiosa perspectiva sobre el aspecto humano de la gestión del cambio.

En un contexto organizativo, este modelo ayuda a los líderes a anticipar y gestionar las respuestas emocionales que pueden afectar al éxito de las iniciativas de cambio. 

Al integrar la curva de Kübler-Ross con otros modelos como el de Lewin y el ADKAR, las organizaciones pueden crear una estrategia holística de gestión del cambio que aborde tanto los retos prácticos como emocionales del cambio, garantizando una mejora continua y un éxito sostenible.

Elegir el modelo de gestión del cambio adecuado para su agencia

La elección del modelo adecuado de gestión del cambio depende de la tarea que se vaya a realizar. Factores como la naturaleza del cambio, la cultura de la organización y el nivel de resistencia esperado influyen en esta decisión. Modelos como ADKAR, el modelo de tres etapas de Lewin y la curva de Kübler-Ross ofrecen diferentes ventajas, y comprenderlas puede ayudarle a seleccionar el que mejor se adapte a su agencia.

Tenga en cuenta las necesidades específicas de la estructura de su agencia

¿Se enfrenta a una transformación importante que requiere un enfoque integral? ¿O se trata de un cambio menor que requiere una estrategia centrada y orientada a las personas? Al evaluar estos factores, puede elegir un modelo que no solo guíe sus iniciativas de cambio, sino que también mejore el rendimiento de los empleados y fomente la mejora continua.

Fuente

Factores a tener en cuenta al seleccionar un modelo de gestión del cambio

La selección de un modelo de gestión del cambio no es una decisión que sirva para todos los casos. Es importante tener en cuenta la naturaleza y el alcance del cambio, la cultura de la organización y los recursos disponibles. Por ejemplo, el modelo de tres etapas de Lewin podría ser ideal para organizaciones que buscan un enfoque sencillo, mientras que el modelo ADKAR podría ser más adecuado para aquellas que necesitan centrarse en el cambio individual.

Además, considere el nivel de resistencia al cambio y las estrategias disponibles para gestionarlo. Una gestión eficaz del cambio requiere una comprensión clara de estos factores, junto con una estrategia que promueva la mejora continua y respalde el rendimiento de los empleados. 

Al evaluar cuidadosamente estos aspectos, puede seleccionar un modelo que se ajuste a los objetivos de su organización y conduzca a una implementación exitosa del cambio.

Implementación de modelos de gestión del cambio en escenarios reales

La implementación de modelos de gestión del cambio en situaciones reales requiere algo más que conocimientos teóricos: exige aplicación práctica y adaptabilidad. La elección del modelo, ya sea el de Lewin, el ADKAR u otro, influirá en la forma en que se gestionan las iniciativas de cambio y en los resultados obtenidos. Entre los elementos clave que hay que tener en cuenta se incluyen procesos de toma de decisiones claros, una comunicación eficaz y un compromiso con la mejora continua.

Al centrarse en estas áreas, las organizaciones pueden garantizar que sus iniciativas de cambio no solo tengan éxito, sino que también sean sostenibles. El modelo adecuado proporciona un marco para navegar por las complejidades del cambio, gestionar la resistencia y mejorar el rendimiento de los empleados. Se trata de crear una estrategia que funcione en el mundo real, impulsando el crecimiento y el desarrollo ante los cambios.

Cómo aplicar el modelo ADKAR en tu agencia

La aplicación del modelo ADKAR en su agencia comienza con una comprensión clara de su estado actual y del estado deseado. Este modelo ofrece un enfoque estructurado para el cambio, centrándose en crear conciencia, fomentar el deseo, proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y garantizar el refuerzo. Siguiendo estos pasos, las organizaciones pueden gestionar eficazmente el cambio y reducir la resistencia.

El modelo ADKAR también hace hincapié en la importancia de la evaluación y la retroalimentación periódicas. Esto ayuda a garantizar que las iniciativas de cambio vayan por buen camino y que se puedan realizar los ajustes necesarios. Al integrar ADKAR en su estrategia de gestión del cambio, puede crear un proceso dinámico que respalde el rendimiento de los empleados, impulse la mejora continua y logre un éxito duradero.

Aplicación práctica del modelo de 8 pasos de Kotter

El modelo de 8 pasos de Kotter es un marco integral para gestionar el cambio. Para aplicarlo de manera eficaz, comience por crear un sentido de urgencia y formar una coalición rectora. Estos pasos iniciales son cruciales para obtener aceptación y apoyo. A continuación, desarrolla una visión clara y comunícala de manera eficaz a todas las partes interesadas.

A medida que avanza en los pasos, concéntrese en empoderar a los empleados, generar ganancias a corto plazo y consolidar los logros. Estas acciones ayudan a mantener el impulso y garantizan que el cambio se integre en la cultura de la organización. Siguiendo el modelo de ocho pasos de Kotter, las organizaciones pueden gestionar la resistencia, mejorar el rendimiento de los empleados y garantizar que las iniciativas de cambio conduzcan a una mejora continua y a un éxito sostenible.

Conclusión: El impacto de una gestión eficaz del cambio

Una gestión eficaz del cambio es esencial para guiar a las organizaciones a través de las complejidades de los proyectos de cambio transformacional. Al aprovechar modelos como el de las tres etapas de Lewin, el ADKAR y la curva de Kübler-Ross, las organizaciones pueden crear estrategias que mejoren la toma de decisiones, aumenten el rendimiento de los empleados y minimicen la resistencia al cambio. Estos marcos proporcionan las herramientas necesarias para implementar con éxito iniciativas de cambio, garantizando la mejora continua y el éxito a largo plazo. 

Con el enfoque adecuado, las organizaciones pueden afrontar los retos del cambio y salir fortalecidas, más resilientes y mejor preparadas para el futuro.

Preguntas frecuentes
¿Cómo elegir el modelo adecuado de gestión del cambio?
chevron down icon
Para elegir el modelo de gestión del cambio adecuado, tenga en cuenta factores como las necesidades específicas de su organización, la naturaleza de la iniciativa de cambio y el nivel de implicación de los empleados que se requiere. Evalúa modelos como el modelo de cambio en tres etapas de Lewin, el modelo ADKAR y la curva de cambio de Kübler-Ross en función de su grado de adecuación a tus objetivos y a la cultura de tu organización. El software Bonsai puede ayudarle a implementar y personalizar estos modelos para que se adapten a sus necesidades específicas.
¿Por qué son esenciales los modelos de gestión del cambio para las empresas?
chevron down icon
Los modelos de gestión del cambio son esenciales para las empresas, ya que proporcionan marcos estructurados para afrontar el cambio organizativo, minimizar la resistencia y mejorar el rendimiento de los empleados. Siguiendo modelos establecidos como el modelo de tres etapas de Lewin, ADKAR o Kübler-Ross, las empresas pueden optimizar las iniciativas de cambio, mejorar la toma de decisiones y fomentar la mejora continua. El aprovechamiento del software Bonsai puede optimizar aún más la implementación de estos modelos para lograr la máxima eficacia.
¿Cómo pueden beneficiar a las agencias los modelos de gestión del cambio?
chevron down icon
Los modelos de gestión del cambio benefician a las agencias al ofrecer hojas de ruta estratégicas para gestionar proyectos de cambio transformacional, abordar la resistencia y garantizar transiciones fluidas. Modelos como el de Lewin de tres etapas, ADKAR o Kübler-Ross ayudan a las agencias a mejorar la toma de decisiones, aumentar el rendimiento de los empleados y lograr una implementación exitosa del cambio. El uso del software Bonsai puede amplificar estos beneficios al proporcionar herramientas para personalizar y realizar un seguimiento del progreso de las iniciativas de cambio.
¿Cómo crear un modelo personalizado de gestión del cambio?
chevron down icon
Crear un modelo personalizado de gestión del cambio implica definir objetivos claros para la iniciativa de cambio, esbozar los pasos necesarios para alcanzar dichos objetivos e identificar a las partes interesadas clave que participan en el proceso. Utilice herramientas como el software Bonsai para diseñar e implementar su modelo personalizado, asegurándose de que se ajuste a las necesidades y objetivos específicos de su organización. Evaluar y ajustar periódicamente el modelo basándose en los comentarios y las métricas de rendimiento para impulsar una gestión del cambio satisfactoria.