Volver al blog

Guía definitiva para crear un gráfico de quemado y cómo hacerlo

Defina claramente el alcance del proyecto con Bonsai.
Defina claramente el alcance del proyecto con Bonsai.
Crear ámbitos detallados con entregables y plazos.
Incorporación automática a proyectos con tareas y presupuestos al instante
Conéctese a propuestas, contratos y entrega de proyectos.
Pasa del alcance al inicio en menos de 30 minutos.

Un gráfico de burnup es una de las herramientas imprescindibles en un entorno de gestión de proyectos ágil. Describe el trabajo en curso del proyecto en términos de cuánto se ha cubierto y el alcance general del proyecto. Esto hace que los gráficos sean útiles para preparar sprints y controlar adecuadamente la carga del proyecto en Scrum y otros marcos ágiles. Al ayudar a supervisar los puntos de la historia, resultan útiles durante la planificación del sprint y son medidas ágiles fundamentales. Por eso los gráficos ayudan a gestionar el ritmo de trabajo dentro de las metodologías ágiles, evitando cambios en el alcance del trabajo del equipo, lo que conduce a un seguimiento más preciso del proyecto.

Introducción a los gráficos

Un gráfico de burnup es una de las metodologías ágiles, concretamente Scrum, utilizada por los gestores de proyectos para visualizar los proyectos a lo largo del tiempo. Estos gráficos se configuran durante la planificación del sprint y son extremadamente útiles para ilustrar de manera eficaz lo que se ha hecho en comparación con lo que queda por hacer en el proyecto. El gráfico de burnup forma parte de las métricas ágiles que desempeñan un papel esencial en la gestión de proyectos, ya que orienta a la dirección en la reestructuración del plan del proyecto si el ritmo de ejecución del mismo es lento. Utilizan puntos de historia para cuantificar el trabajo y proporcionar datos informativos útiles durante un sprint.

Definición de gráficos

Por lo tanto, es importante señalar que el gráfico de burn-up es un gráfico que se utiliza en la gestión de proyectos, especialmente cuando se utiliza el método ágil, por ejemplo, el marco Scrum. Ayuda especialmente a mostrar el progreso del proyecto en relación con el calendario, ya que muestra lo que se ha hecho sobre lo que se había planeado hacer en una vista gráfica. La planificación de sprints es cuando esta técnica se utiliza con mayor frecuencia y también es importante para los procesos en los sistemas ágiles.

Fuente

Este gráfico utiliza parámetros ágiles, como los puntos de historia, para representar la cantidad de trabajo y el tamaño del proyecto. Por lo tanto, actúa como un eficaz sistema de seguimiento de proyectos. Mejora el plan del proyecto y la eficacia de la gestión del progreso del mismo. Esta herramienta es muy importante para la eficiencia de la gestión ágil de proyectos.

La importancia de los gráficos de consumo en la gestión de proyectos

Los gráficos de progreso son importantes herramientas de comunicación fundamentales para la gestión de proyectos que se utilizan ampliamente en los marcos ágiles, especialmente en Scrum y en sprints. Los puntos de historia ofrecen una perspectiva gráfica del grado de avance de un proyecto y también de dónde podría haber un aumento en la cantidad de trabajo que se debe realizar en un proyecto. Los gráficos de  permiten un seguimiento preciso de los proyectos y su respectivo progreso, lo que refuerza la agilidad y la organización de los sprints, al tiempo que garantiza una métrica ágil adecuada, necesaria para la realización satisfactoria de un calendario de proyectos rápido.

Comprender los componentes de un gráfico de consumo

Un gráfico de burnup es una herramienta gráfica utilizada en el ámbito de la gestión de proyectos con mayor agilidad, concretamente en el marco de Scrum. Esta herramienta de seguimiento de proyectos muestra en qué fase del ciclo se encuentra actualmente el proyecto en lo que respecta a su alcance y ayudará a determinar la carga del proyecto. Los componentes principales de un gráfico de burnup incluyen:

  • El eje vertical: suele ser la variable dependiente, las cantidades que se van a comparar y que muestran los cambios en una entidad. El eje horizontal: representa el tiempo con mayor detalle, preferiblemente en sprints o días.
  • El eje vertical, que probablemente representa el número de trabajos habituales, se mide en puntos de historia.

Trabajo realizado durante un período de tiempo, en el que se trazó la línea «trabajo completado». Estas métricas ágiles son de gran utilidad en la elaboración de un gráfico de burnup, que facilita aún más la planificación de sprints y es una parte fundamental de los procesos ágiles.

Línea de alcance

La línea de alcance es un componente importante de la gestión de proyectos y, más concretamente, del enfoque ágil, como Scrum. Se utiliza en la planificación de sprints y tiene la función de detallar las características de un proyecto. Ayuda a identificar el número de horas de trabajo y de proyecto que se dedicarán al proyecto y cuánto se ha logrado; esto se suele representar en un gráfico de burnup. Además, se consolida con procesos ágiles y mediciones ágiles. El seguimiento del proyecto se simplifica al utilizar Scope Line, ya que la vida útil del proyecto se divide en puntos tangibles a través de los cuales se mide la viabilidad del plan. Esta parte básica se utiliza a menudo en herramientas de gestión de proyectos para proporcionar estructura y orientación en la navegación exitosa del curso de un plan de proyecto.

Línea de trabajo completada

El aspecto de control que implican las metodologías ágiles para la gestión de proyectos consiste en el uso de herramientas para medir el éxito del proyecto. Uno de ellos es el gráfico de burnup, habitual en Scrum, que muestra la carga de trabajo del proyecto a lo largo de un sprint determinado. Es un componente esencial de los procesos ágiles y la planificación de sprints, ya que ofrece una visión general y simplifica la gestión de las tareas. Junto con el gráfico de burnup, los puntos de historia ágiles ayudan a controlar el alcance del proyecto. A continuación, se presenta el plan del proyecto, que se revisa continuamente y se utiliza junto con el gráfico de burnup para respaldar el proyecto.

Eje de tiempo o iteración

En metodologías ágiles como Scrum, el eje horizontal etiquetado como tiempo o iteración representa el progreso del proyecto en el tiempo. Esta herramienta proporciona información general sobre el trabajo total de un proyecto, todas las tareas entregadas, los puntos de historia y el trabajo restante para cada sprint. Esto resulta especialmente útil durante la planificación de sprints y puede ser beneficioso a la hora de gestionar proyectos. El gráfico de burnup se incluye en la clase de métricas ágiles. Simplemente proporciona un resumen de cómo será el proyecto y qué se espera que suceda dentro del mismo, para que todos se familiaricen con el proyecto y con cualquier desafío que pueda surgir. Por lo tanto, según las características de los ciclos de trabajo ágiles, el eje temporal o de iteración es de vital importancia para el trabajo y la gestión del proyecto.

Cómo crear un gráfico de burn-up

La creación del gráfico de burn-up es compatible con los procesos ágiles, especialmente con Scrum, y se considera un paso importante en la gestión de proyectos. En primer lugar, al realizar la planificación del sprint, asegúrate de asignar puntos de historia a cada tarea con el fin de establecer el trabajo que va a requerir el proyecto. 

Fuente: https://turboscrum.com/how-to-use-burn-up-charts-in-scrum/

Resuma el número total de puntos de historia para especificar el trabajo del proyecto y anote el sprint en el eje horizontal y los puntos de historia en el vertical. Esto representa su plan de proyecto y su capacidad general. En tercer lugar, ponga en marcha su sprint y continúe rellenando este cuadro a diario con el estado de su proyecto. El número de puntos que conforma una historia también debe medirse utilizando métricas ágiles. Por lo tanto, prestando atención a la distancia entre la línea de alcance y la línea de progreso, se puede utilizar eficazmente los gráficos de burn-up para el flujo de trabajo ágil y la gestión de proyectos.

Identificar el alcance del proyecto

En teoría, el proyecto implica principalmente el uso de metodologías ágiles, scrum y herramientas de gestión de proyectos para mejorar el proceso. Por lo tanto, el alcance del proyecto se limita a identificar y esbozar formas de optimizar el proceso de planificación de sprints, comprender e interpretar los gráficos de burn-up y la carga de trabajo general en el contexto de la aplicación de la metodología ágil.

Fuente: https://www.businessbullet.co.uk/business-analysis/technique-for-identifying-project-scope/

También se centrará en las métricas ágiles para realizar un seguimiento del progreso y obtener una visión general del estado del proyecto. Por último, la aplicación de puntos de historia, herramientas de gestión de proyectos y la elaboración de un plan de proyecto realista se convertirán en una parte importante de esta intervención del proyecto.

Seguimiento del progreso del proyecto

Un aspecto positivo de la gestión de un proyecto consiste en realizar un seguimiento del rendimiento del mismo, de modo que podamos determinar en qué punto se encuentra el proyecto en relación con los objetivos establecidos. Existen enfoques distintivos, por ejemplo, ágiles, concretamente Scrum, que pueden facilitar todos estos pasos. Han elaborado un gráfico de burn-up para ver la carga de trabajo del proyecto y los indicadores ágiles para evaluar los resultados.

Fuente

La planificación de sprints es fundamental para organizar el trabajo que se debe realizar en los sprints y supervisar el progreso a través de flujos de trabajo empresariales ágiles. Las estimaciones se realizan en puntos de historia, lo que se correlaciona con el alcance del trabajo que se debe realizar dentro del proyecto y, si es necesario, se modifica el plan.

Usar herramientas como Jira o Trello para crear gráficos de burn-up.

Los gráficos de consumo son elementos fundamentales de los marcos ágiles como Scrum, ya que mejoran el seguimiento de los proyectos y los hacen más eficientes. Los programas especiales como Jira y Trello son muy útiles para planear los sprints y el flujo de trabajo ágil, donde se desarrollan estos gráficos. Estas herramientas de gestión de proyectos le permiten predecir los puntos de historia, la carga de trabajo y el alcance del trabajo que se debe realizar para el proyecto. Estos son los pasos clave: 

  • Crear un plan de proyecto con un calendario claro.
  • Uso de métricas ágiles para asignar y realizar un seguimiento de los puntos de historia.
  • Actualizar el gráfico de burn-up después de cada sprint para visualizar el ritmo y el progreso del equipo.

Interpretación de gráficos de consumo

En metodologías ágiles como Scrum, el gráfico de burn-up es uno de los instrumentos de gestión de proyectos más reconocidos. En el modelo propuesto, resulta útil para planificar sprints, supervisar el progreso del proyecto y gestionar los recursos en función de la carga de trabajo del proyecto. Los gráficos de burn-up ilustran la velocidad a la que el equipo está gestionando los puntos de historia de un proyecto con el fin de ver lo que se ha logrado y lo que aún queda por lograr para ajustarse a los sprints planificados. Al ser una de las métricas ágiles, contribuye de manera significativa a mejorar los procesos de trabajo ágiles, lo que facilita el seguimiento de los proyectos con cifras relevantes. Básicamente, los gráficos de burn-up ofrecen una imagen viva del alcance del proyecto en comparación con el trabajo completado y, en efecto, son una definición, descripción y perfeccionamiento del plan del proyecto, que se actualiza periódicamente.

Comprender la diferencia entre alcance y progreso

Analizar la brecha entre el alcance general de la actividad y los avances logrados.

Este concepto es fundamental para la gestión de proyectos, especialmente en metodologías ágiles y Scrum, donde es esencial identificar la diferencia entre el alcance planificado del proyecto y su progreso. Las herramientas de gestión de proyectos, como el gráfico de burn-up, permiten realizar un seguimiento de la carga de trabajo de un proyecto y la reducción gradual de los puntos de historia. Las prácticas de Scrum implican una planificación adecuada de los sprints y cambios frecuentes en el calendario. Las métricas ágiles nos permiten darnos cuenta de la desviación entre el ritmo planificado y el real del proyecto y, por lo tanto, gestionar un sprint eficaz.

Identificar posibles retrasos y problemas

Los riesgos cruzados pueden acumularse en numerosos ámbitos de una actividad de gestión de proyectos, con los consiguientes retrasos y problemas. En primer lugar, puede haber un malentendido en la organización del flujo de trabajo del proyecto durante la planificación del sprint, lo que perjudicará el calendario. Por lo tanto, cuando se trata del uso de las metodologías ágiles, hay algunos factores críticos para el éxito, como el gráfico de burn-up para realizar un seguimiento de los puntos de historia. En segundo lugar, una definición poco clara de los objetivos de un proyecto puede dar lugar a una distribución ineficaz de la carga de trabajo del proyecto, lo que contribuye a ralentizar su avance. Por lo tanto, es necesario que las organizaciones establezcan desde el principio calendarios de proyectos adecuados y coherentes.

Por último, omitir las métricas ágiles y las herramientas de gestión de proyectos adecuadas puede ser bastante perjudicial para el seguimiento real de los proyectos. Aquí es donde estrategias como Scrum en flujos de trabajo ágiles pueden ser de gran ayuda para resolver este problema.

Ventajas del uso de gráficos de burn-up en la gestión de proyectos ágiles

Los gráficos de burn-up, ampliamente utilizados en la gestión ágil de proyectos, presentan varias ventajas. En primer lugar, permiten ilustrar el estado del trabajo en curso a otro miembro del equipo y los cambios en el alcance del proyecto en términos de carga de trabajo. Esto se adapta bien a la planificación de sprints, pero también a los cambios que se están realizando en Agile, que se está ajustando. También ayudan en la gestión de proyectos porque muestran otras medidas ágiles, como el número de puntos de historia entregados en función del tiempo. Ayuda a explicar el ritmo de trabajo y la forma en que se utilizan los recursos, lo que resulta útil a la hora de prever futuros sprints para ajustarse al plan del proyecto de forma coherente. Por lo tanto, los gráficos de burn-up contribuyen a las actividades de toma de decisiones en marcos ágiles como Scrum.

Mayor visibilidad y transparencia

Muchos marcos modernos, como Scrum, garantizan una mejora radical en términos de visibilidad y transparencia de la gestión de proyectos. Los gráficos de burn-up y la planificación de sprints forman parte del tipo ágil, que ofrece una visión general del proyecto, el progreso actual, la carga de trabajo y las tareas pendientes.

Fuente

Con la mejora de la visibilidad, la proyección del trabajo real se mejora en función de los puntos de la historia, lo que permite a los equipos obtener información de calidad o la capacidad de distribuir tareas y/o revisar los retrasos. Las métricas ágiles proporcionan una forma de obtener cifras que respalden los procesos de toma de decisiones. Sin embargo, para mejorar estas características, otras herramientas, como las herramientas específicas de gestión de proyectos, asumen la función de informar a las partes interesadas del equipo sobre el estado del proyecto a un nivel superior.

Mejora en la estimación y previsión

Las metodologías ágiles, en particular Scrum en la gestión de proyectos, han mejorado significativamente la estimación y la previsión del progreso de un proyecto. Para ser más específicos: en un gráfico de burn-up, el alcance del proyecto se puede gestionar en gran medida, y aceptar puntos de historia y utilizar la planificación de sprints facilita la gestión de la carga de trabajo.

Fuente

Elementos como el desarrollo iterativo y las inspecciones frecuentes, que son atributos de Agile, han mejorado el seguimiento de los proyectos. Por lo tanto, los calendarios de trabajo y los planes generales del proyecto pueden responder mejor a los cambios que se produzcan por parte de la institución encargada de la ejecución. Por lo tanto, el uso de métricas ágiles contribuye considerablemente a ofrecer una base analítica para tomar decisiones sobre productividad y rendimiento.

Effective communication with stakeholders

Cabe señalar que el aspecto de la comunicación desempeña un papel importante en la realización y coordinación de la gestión de proyectos. La integración de metodologías ágiles implica específicamente el uso de Scrum y el proceso de planificación de sprints, lo que mejoraría eficazmente el flujo de trabajo y el avance del proyecto. En los procesos ágiles, se utilizan diferentes estructuras para la supervisión y el control de proyectos, por ejemplo, el gráfico de burn-up para la planificación y la supervisión, y las métricas ágiles para la proyección de la carga de trabajo del proyecto.

Fuente: https://drmarkcamilleri.com/2016/06/09/corporate-communication-stakeholder-engagement-and-corporate-social-responsibility/

Sin embargo, combinarlos con puntos de la historia ofrece ilustraciones gráficas prácticas del alcance del proyecto para ayudar a las partes interesadas a saber qué esperar del plan del proyecto. Las revisiones y actualizaciones rápidas aumentan el nivel de comunicación, ya que todos los miembros conocen el estado del proyecto, lo que aumenta la confianza.

Errores comunes al utilizar gráficos de burn-up

Algunos de los errores que se cometen con frecuencia en relación con los gráficos de burn-up en la gestión de proyectos ágiles suelen deberse a una comprensión insuficiente de la herramienta. Por ejemplo, los equipos pueden malinterpretar el tamaño del proyecto en relación con el tiempo previsto y, como resultado, se producen estimaciones erróneas de los sprints. Otro de los errores conceptuales es ignorar relativamente el valor de los puntos de la historia. No se puede cuantificar el nivel de logro en la ejecución de un proyecto si no se distribuyen y contabilizan correctamente estos puntos. Además, los flujos de trabajo ágiles requieren modificaciones constantes. Sin embargo, algunos equipos no ajustan los cambios en la carga de trabajo del proyecto y, normalmente, sus gráficos de burn-up no son muy precisos. Cualquier error en este asunto tiene un impacto negativo en esta herramienta indispensable para la gestión de proyectos, lo que complica el seguimiento de la implementación del plan del proyecto.

Ignorar el cambio de alcance

En la gestión de proyectos, Agile consiste en permitir un seguimiento y control eficientes de los proyectos. Uno de los gráficos informativos utilizados en el modelo de ciclo de vida ágil es el gráfico de burn-up. Permiten echar un vistazo al estado de un proyecto determinado o a la cantidad de trabajo que aún queda pendiente.

Se presta mucha atención a Scrum, que es un marco ágil, principalmente durante la planificación de sprints. Se describen las actividades y los resultados del proyecto, y se realiza una estimación de las tareas, incluida la distribución de puntos de historia para cada una de las tareas del proyecto. Estas métricas ágiles garantizan que el proyecto vaya por buen camino para alcanzar los objetivos fijados, mejorando así la funcionalidad de los instrumentos de gestión del proyecto. Por lo tanto, emplear los métodos ágiles ayuda a controlar de forma inmersiva la métrica del éxito del sprint.

No actualizar el gráfico con regularidad.

En el ámbito laboral de la gestión de proyectos y el uso de enfoques ágiles, es extremadamente importante mantener actualizado el gráfico de burn-up. Si este cuadro no se actualiza con frecuencia, muchos proyectos se modifican de forma sincronizada y se desvían del alcance original y de la percepción que tiene todo el equipo del proyecto sobre su carga de trabajo. Este gráfico también se utiliza en la planificación de sprints, que es un concepto central en Agile y en las herramientas inherentes a ese concepto, como Scrum. Cualquier retraso en la actualización puede provocar desviaciones en cuanto a la utilización de los puntos de la historia, así como en el calendario del proyecto. Por este motivo, es fundamental consolidar las instrucciones para actualizar el gráfico de burn-up con mayor frecuencia, ya que tiene una fuerte correlación con las métricas ágiles que ayudan a mejorar la dirección del éxito de la gestión de proyectos.

Comparación de gráficos de burn-up con otras herramientas ágiles

Por ejemplo, Scrum es gráficos de burn-up. Los gráficos de Mindly son muy eficaces para presentar el progreso de un proyecto, lo que facilita la planificación y el seguimiento de los sprints. Representa el valor comercial de los puntos de historia que se completan en relación con la cantidad de trabajo dentro del proyecto. A diferencia de otros ciclos ágiles y herramientas de gestión de proyectos, el gráfico de burn-up admite modificaciones en el alcance del proyecto. Además, es una herramienta de métricas ágiles que garantiza una visión clara del plan de forma dinámica y ofrece información sobre lo que hay que hacer dentro de un proyecto específico, así como sobre el trabajo que queda por hacer.

Gráficos de burn-up frente a gráficos de burn-down

Los gráficos de burn-up y burn-down son dos de las medidas ágiles más importantes en la gestión de proyectos, especialmente en el método Scrum. Un gráfico de burn-down es una representación gráfica de la cantidad de trabajo que queda por hacer en el proyecto, normalmente en puntos de historia, al final de cada sprint realizado por el equipo scrum. Es importante durante la planificación del sprint, ya que ofrece una visión general de la rapidez con la que el equipo está avanzando con la agenda establecida en el plan del proyecto. Por otro lado, el gráfico de consumo se centra en cómo ha aumentado el tamaño del proyecto a lo largo del tiempo. Muestra el trabajo total realizado y cualquier adición o eliminación del trabajo total. Ambas herramientas de gestión de proyectos son fundamentales a la hora de supervisar proyectos ágiles.

Gráficos de burn-up frente a diagramas de Gantt

Las mediciones de referencia y de tendencias utilizadas en la gestión de proyectos incluyen los gráficos de burn-up y los diagramas de Gantt. Los gráficos de burn-up se utilizan normalmente en métodos ágiles como Scrum; se utilizan para mostrar la carga del proyecto, los puntos de historia o los resultados de la planificación del sprint. Este gráfico ofrece una representación gráfica de los trabajos realizados a lo largo del tiempo en relación con la escala del proyecto.

Por otro lado, una de las herramientas que, aunque no está directamente relacionada con Agile, proporciona un plan para un proyecto concreto son los diagramas de Gantt. Estos gráficos indican la secuencia de actividades del proyecto, así como las relaciones entre las tareas y sus plazos. Sin embargo, a diferencia de los gráficos, no contienen mediciones tan ágiles como los puntos de historia y los datos de los sprints. Por lo tanto, aunque cada una de estas herramientas es relevante y realiza una tarea específica relacionada con el seguimiento de proyectos, la decisión sobre su uso depende principalmente de los requisitos particulares del proyecto, así como de los enfoques metodológicos. Aquí hay algunas cosas a tener en cuenta: 

  • Los gráficos de burn-up son una característica de Agile que representa el trabajo realizado a lo largo del tiempo en relación con el alcance de un proyecto.
  • Los diagramas de Gantt muestran las actividades, su secuencia y su escala temporal; es el calendario gráfico del proyecto.
  • Las herramientas mencionadas son bastante similares, y la elección entre ellas depende de los requisitos del proyecto y del enfoque preferido.

Conclusión: Maximizar el uso de los gráficos de consumo en su agencia

Mejorar el uso de los gráficos de consumo en su agencia es beneficioso para la gestión general del proyecto y permite evaluar en tiempo real el estado de un proyecto determinado. Esta herramienta se puede utilizar en la metodología ágil para ayudar a simplificar la planificación del sprint y dar una idea de los puntos de historia alcanzados y la carga total del proyecto. Los gráficos de burn-up son muy útiles en las medidas ágiles, ya que mejoran el marco Scrum y Agile, al tiempo que proporcionan la visión necesaria de la escala del proyecto y ayudan a modificar el plan del proyecto cuando es necesario.

Preguntas frecuentes
¿Cuál es la importancia de un gráfico de burnup en la gestión de proyectos ágiles?
chevron down icon
Los gráficos de burnup son herramientas cruciales en la gestión de proyectos ágiles, especialmente en metodologías como Scrum. Ayudan a visualizar el progreso del proyecto, el trabajo en curso y el alcance general del proyecto. Al supervisar los puntos de historia, los gráficos de burnup ayudan a planificar los sprints y proporcionan datos esenciales para realizar un seguimiento eficaz de los proyectos dentro de marcos ágiles como Scrum. El software Bonsai ofrece funciones que agilizan la creación y utilización de gráficos de burnup para una gestión eficiente de proyectos.
¿Cómo pueden beneficiar los gráficos de burnup a los gestores de proyectos durante la planificación de sprints?
chevron down icon
Los gráficos de burnup benefician a los gestores de proyectos durante la planificación de sprints, ya que proporcionan una visualización clara del trabajo completado en comparación con el trabajo planificado. Ayudan a gestionar eficazmente la carga de trabajo de los proyectos en entornos ágiles, permitiendo ajustar los planes de proyecto si la tasa de implementación es lenta. El software Bonsai ofrece herramientas y funciones que facilitan a los gestores de proyectos la creación y el uso de gráficos de burnup durante la planificación de sprints.
¿Qué papel desempeñan los gráficos de burnup en el seguimiento de proyectos y las metodologías ágiles?
chevron down icon
Los gráficos de burnup desempeñan un papel crucial en el seguimiento de proyectos dentro de las metodologías ágiles, ya que ayudan a los equipos a gestionar la velocidad de trabajo de forma eficaz. Evitan cambios en el alcance del trabajo dentro del equipo, lo que permite un seguimiento más preciso del proyecto. El software Bonsai ofrece funcionalidades que permiten utilizar gráficos de burnup para mejorar el seguimiento y la gestión de proyectos en entornos ágiles.
¿Cómo ayudan los gráficos de burnup a visualizar el progreso del proyecto a lo largo del tiempo?
chevron down icon
Los gráficos de burnup ayudan a visualizar el progreso del proyecto a lo largo del tiempo mostrando el trabajo completado en comparación con el trabajo planificado en un formato gráfico. Son especialmente útiles durante la planificación de sprints y son fundamentales en los procesos de sistemas ágiles como Scrum. El software Bonsai ofrece herramientas que simplifican la creación y visualización de gráficos de burnup para un seguimiento eficaz del progreso de los proyectos.