La estimación paramétrica es una de las formas establecidas de estimación de costes que comprende cálculos estadísticos para estimar los costes de un proyecto. Esta metodología utiliza principalmente datos históricos y mediciones estadísticas cuantitativas para establecer un modelo predictivo de costes. El proceso comprende un análisis de regresión sobre los parámetros del proyecto en los que existe una relación espuria. Este modelo de estimación incluye el escalado paramétrico como un elemento fundamental en la determinación de un buen presupuesto para el proyecto. Los deterministas también se rehacen utilizando el método, y se proporcionan estimaciones realistas para los elementos que presentan cierta incertidumbre. Por último, muchos expertos lo consideran una versión mejorada de un enfoque de estimación análogo, ya que introduce una mayor credibilidad estadística.
Comprender los fundamentos de la estimación paramétrica
Se trata de una forma de estimación de proyectos en la que se utilizan modelos estadísticos para generar los costes del proyecto y el presupuesto global. Este método implica una relación entre variables y utiliza datos históricos para elaborar un modelo de estimación. Se trata principalmente de una técnica cuantitativa que se centra sobre todo en la estimación de costes mediante escalado paramétrico y análisis de regresión.

La estimación paramétrica depende de la variación o certeza de los parámetros aplicados y puede consistir en probabilidades determinadas o estimaciones probabilísticas. Algunos de los aspectos clave de la estimación paramétrica incluyen: Algunos de los aspectos clave de la estimación paramétrica incluyen:
- Elaboración de datos históricos y estadísticas.
- Se dice que durante el desarrollo del tema se utiliza una técnica de estimación análoga.
- Modelos de investigación y previsión de costes
Estos elementos, cuando se combinan, permiten realizar estimaciones paramétricas para proporcionar una estimación eficiente y precisa de los costes y plazos de un proyecto.
Definición e importancia de la estimación paramétrica
Es un tipo de previsión que se aplica a la estimación de los costes de un proyecto, en la que se utiliza un modelo estadístico para evaluar el coste del proyecto. Implica el uso de datos cuantitativos de rendimiento pasado y el uso de análisis de regresión para llegar a una previsión determinista o probabilística. Es el método más adecuado cuando se desea realizar una previsión del modelo de costes, así como en el análisis general del proyecto y de los costes.
La técnica es una mejora de la técnica de estimación análoga, ya que utiliza escalado paramétrico y estadísticas cuantitativas para proporcionar modelos de estimación precisos y eficientes. Este método es relevante en el sentido de que ofrece estimaciones precisas y fiables, lo que mejora la eficacia del presupuesto y el control de los proyectos.
Componentes clave de la estimación paramétrica
Algunos de los componentes más destacados de la estimación paramétrica son la estimación de costes, los costes del proyecto y el presupuesto del proyecto. La estimación de costes implica modelos de estimación de costes que son categóricos y utilizan tecnología cuantitativa, como la regresión y el análisis estadístico. Este modelo de estimación suele constituir la base para la concepción del presupuesto del proyecto. Esta técnica depende en gran medida de los datos históricos para lograr una alta precisión. A cambio, puede proporcionar una estimación determinista y otra probabilística. La especificación es otra medida decisiva en este proceso, que permite ajustar las estimaciones de la tarifa en función de la escala y la complejidad del proyecto. Dicho esto, es pertinente subrayar el hecho de que la estimación paramétrica no siempre se emplea, existen técnicas como la estimación de proyectos, como la técnica de estimación análoga.
Cómo funciona la estimación paramétrica
La estimación paramétrica es un método para estimar el coste de un proyecto utilizando técnicas de análisis estadístico junto con registros históricos. El enfoque de previsión implica el uso de medios de estimación determinísticos con la ayuda de parámetros conocidos en el desarrollo del presupuesto de un proyecto. Este método cuantitativo implica escalado, regresión y modelización de costes, en el que se lleva a cabo una investigación para establecer modelos de costes. El análisis de regresión es un proceso que consiste en establecer la conexión entre los datos recopilados en el pasado y otros parámetros. Esta relación se utiliza entonces para obtener cifras o cantidades probabilísticas deterministas. La probabilidad espera la ocurrencia de un evento y la determinación se basa en una fórmula determinada. En comparación con el otro enfoque utilizado en la técnica de estimación analógica, que es más o menos inferencial, la técnica de estimación paramétrica ofrece una estimación más precisa y exacta.
Proceso paso a paso de la estimación paramétrica
La estimación paramétrica es un método para obtener un resultado cuantitativo para estimar el coste de un proyecto en función de registros y relaciones lógicas. Y comienza desde la etapa de análisis de costes para definir el coste de un componente específico del proyecto cuando se cuenta por unidad. A continuación, se utiliza el escalado paramétrico para estimar el coste unitario a la escala del proyecto que se va a llevar a cabo. A continuación, se muestra el modelo de estimación mediante un análisis de regresión, que combina datos de proyectos anteriores con estimaciones determinísticas o probabilísticas reales. A continuación, se introduce la información en este modelo para obtener el coste total del proyecto. La evaluación rápida puede complementarse con modelos de costes predictivos para mejorar la precisión del enfoque. Los métodos de estimación de los costes de personal, como las técnicas de estimación analógicas, pueden ayudar a refinar estas cifras. También debes conocer los siguientes términos:
- Estimación paramétrica: basada en datos históricos y correlaciones estadísticas para la estimación de costes en los proyectos.
- Modelo de estimación: Incluye la predicción presupuestaria mediante análisis de regresión y utilizando una estimación determinista o probabilística.
- Mejora de la precisión: Esto se consigue mediante el uso de modelos de costes predictivos, así como de técnicas de estimación análogas que refinan aún más las cifras.
Comprender el papel de los datos estadísticos en la estimación paramétrica
La estimación paramétrica es una de las formas de métodos de estimación de proyectos que se basa en datos estadísticos que incluyen datos históricos de costes, regresión y otros factores relacionados para determinar el coste del proyecto y cómo se va a financiar. Esta técnica suele ser la preferida porque es precisa y utiliza modelos de costes predictivos que son estadísticos y se desarrollan a partir de datos históricos. Las estimaciones determinísticas utilizan un modelo estadístico establecido, mientras que las estimaciones probabilísticas utilizan varianzas, por lo que ambas utilizan estadísticas.

El coste es uno de los parámetros que la investigación básica utiliza para construir un modelo de estimación preciso. Esto significa que la relevancia de los datos puede magnificarse o disminuirse utilizando el escalado paramétrico para obtener costes más probables. Sin embargo, la eficacia de esta técnica depende directamente de la calidad de los datos históricos, ya que los valores incorrectos distorsionarán la imagen. Por lo tanto, es en el contexto de complementar el proceso de estimación cuantitativa de costes donde se pueden encontrar ventajas para elementos como la técnica de estimación análoga, que consiste en comparar el proyecto actual con proyectos similares del pasado.
Ventajas de la estimación paramétrica para las agencias
Por otro lado, las ventajas de la estimación paramétrica para las agencias incluyen lo siguiente:
Entre las técnicas de estimación de proyectos más comunes se encuentra la estimación paramétrica, que muchas agencias utilizan en la planificación del presupuesto del proyecto. En este enfoque, se utilizan los resultados anteriores para realizar estimaciones de costes mediante técnicas estadísticas como el análisis de regresión. Esto resulta eficaz para modelar estimaciones determinísticas y probabilísticas con el fin de refinar el nivel de precisión y fiabilidad. La aplicabilidad positiva del escalado paramétrico permite a las agencias centrarse en su investigación de costes y en los costes de sus proyectos, con elementos predictivos de los costes basados en otros proyectos.

Esto es especialmente alentador, ya que la aplicación del modelo de estimación paramétrica es la solución cuantitativa que, a diferencia de la técnica de estimación análoga, no es muy subjetiva en su enfoque, sino que depende más de los hechos.
Mejorar la precisión y la eficiencia en la estimación de proyectos
La estimación de proyectos implica medir y estimar con precisión el valor y/o el coste de un proyecto, y puede realizarse de forma eficiente mediante el uso de las siguientes técnicas: Estas técnicas permiten a los gestores de proyectos comparar el coste del proyecto con el presupuesto del mismo y, como resultado final, se mejora el control y se minimizan los riesgos. Las estimaciones probabilísticas y determinísticas contienen el útil análisis de regresión de los datos históricos junto con la investigación precisa de los costes. Mediante el uso de estas técnicas de estimación, se pueden emplear datos numéricos concretos para respaldar estimaciones realistas y precisas sobre los proyectos en lo que respecta a sus plazos y costes.
Mejorar la elaboración de presupuestos y la planificación financiera
El ajuste de los presupuestos de los proyectos, así como el establecimiento de planes financieros, requiere un uso preciso de las metodologías de cálculo de costes y de costes de proyectos. Los modelos predictivos y los modelos de estimación derivados de estimaciones deterministas y probabilísticas son herramientas que pueden mejorar el presupuesto del proyecto. Se pueden crear utilizando métodos cuantitativos, entre los que se incluyen: escalado paramétrico y técnicas de estimación análogas que pueden contener análisis estadísticos y de regresión que emplean datos recopilados en el pasado.

Todos estos costes deben someterse a una investigación constante con el fin de contrarrestar cualquier coste que pueda estar oculto en segundo plano. Mediante la implementación de estas medidas, se puede estar seguro de una proyección monetaria estricta y adaptable para el proyecto.
Retos en la implementación de la estimación paramétrica
Hay dos cuestiones que se plantean cuando se emplea la estimación paramétrica. En primer lugar, los datos históricos sobre los costes pueden ser inadecuados o poco representativos, lo que afecta negativamente al presupuesto del proyecto. En cualquier caso, la fiabilidad del escalado paramétrico tiene mucho que ver con la calidad y la relevancia de los datos históricos utilizados en el marco del modelo de estimación. En segundo lugar, a pesar de practicar formas de análisis cuantitativo como el análisis de regresión y el análisis estadístico, la creación de estimaciones deterministas o probabilísticas suele ser difícil debido a las dudas sobre la exactitud de las estimaciones de costes. Además, la aplicación de técnicas de estimación de proyectos, como la técnica de estimación análoga o los modelos de costes predictivos, probablemente se basará en una gran cantidad de investigación sobre costes, lo que puede resultar costoso.
Tratamiento de datos inexactos o insuficientes
Cuando se trabaja con datos en cualquier proyecto, siempre es problemático trabajar con datos erróneos o insuficientes. Para gestionar estos problemas, se pueden utilizar varias técnicas de estimación de proyectos, como el escalado paramétrico, la técnica de estimación analógica y el análisis de regresión. Estos métodos pueden utilizarse para definir, analizar y mejorar el coste del proyecto y el control de costes, o la denominada base de referencia de costes, que puede incluir datos históricos, análisis estadísticos, modelos de costes y similares. No obstante, es importante mencionar aquí que estas técnicas suelen proporcionar estimaciones de costes deterministas o probabilísticas que a menudo se desvían del coste final real del proyecto. Por lo tanto, la investigación de costes y un modelo de estimación son fundamentales, mientras que la investigación de costes por sí sola es insuficiente cuando se trata de datos imprecisos o incluso inadecuados.
Abordar la complejidad de los modelos paramétricos
La estimación del coste del proyecto se basa en estadísticas, estudios de costes y datos históricos que se utilizan en la aplicación de modelos paramétricos. Estos modelos suelen ser cuantitativos e implican el uso de análisis de regresión para llegar a una evaluación del coste probable de un proyecto, lo que equivale a formular el presupuesto del mismo. Sin embargo, el manejo del número de parámetros sobre la escala de los costes predictivos sigue siendo algo problemático y suele implicar una estimación analógica de los mismos.
Las técnicas de estimación van desde las determinísticas, en las que hay una única estimación puntual, hasta las probabilísticas, en las que se tienen en cuenta la incertidumbre y el riesgo que afectan a los costes para ofrecer un rango probable de costes. Por lo tanto, es importante reducir los problemas derivados de los modelos paramétricos y abordarlos de la mejor manera posible para superar satisfactoriamente el ejercicio de estimación de costes. Por favor, recuerde lo siguiente:
- Modelos paramétricos: Para estimar los costes del proyecto deben utilizarse datos estadísticos, análisis de costes y registros.
- Técnicas de estimación: Los resultados fijos que se conocen deben presentarse con valores deterministas, mientras que los rangos deben presentarse con estimaciones probabilísticas.
- Gestión de la complejidad: Requiere técnicas de estimación analógicas para abordar los problemas de escalado paramétrico.
Mejores prácticas para una estimación paramétrica eficaz
Este tipo de estimaciones constituyen el tema de debate de las diversas técnicas de estimación de proyectos, como el escalado paramétrico e incluso las estimaciones probabilísticas. Este proceso implica principalmente datos financieros y registros para modelos de estimación de costes, en base a los cuales se determinan los costes del proyecto. Siempre resulta útil utilizar estimaciones deterministas, análisis de regresión y la técnica de estimación análoga para desarrollar un modelo de estimación más preciso. Procedimientos específicos como la investigación de costes, el énfasis en los estudios cuantitativos y la síntesis del proceso de estimación en función de los datos disponibles pueden permitir una mejor estimación del coste de un proyecto.
Garantizar la calidad y la pertinencia de los datos
Es muy importante garantizar la calidad y la pertinencia de los datos aplicados en las diferentes técnicas de estimación, como la técnica de estimación análoga, las estimaciones determinísticas y probabilísticas. Esto implica el uso de enfoques como el escalado paramétrico y el análisis de regresión, que dependen de estadísticas cuantitativas.

Al igual que con cualquier modelo de estimación, existen algunas características fundamentales, entre las que se incluyen el coste del proyecto, el presupuesto del proyecto y los datos históricos, que son cruciales para determinar la eficacia de un modelo de estimación determinado. Este tipo de datos pueden ser relevantes y de buena calidad si se lleva a cabo una investigación constante de los costes con la ayuda de modelos predictivos de costes.
Actualización y perfeccionamiento periódicos de los modelos paramétricos.
Cuando se trata del refinamiento de modelos paramétricos, lo que se utiliza son cantidades y estadísticas y la regresión de los datos históricos desarrollados en modelos de costes. Estos modelos se utilizan en la estructura del presupuesto del proyecto y, por lo tanto, requieren una actualización constante basada en nuevos datos y métodos de las estimaciones del proyecto. Se aplican métodos de predicción probabilísticos y deterministas en la parametrización de escalas para anticipar los costes probables del proyecto. La especificación de estas estimaciones proviene de un método de estimación similar con investigación de costes y ajuste del modelo de estimación. Esto hace que los modelos estén actualizados, lo que aumenta la fiabilidad a la hora de estimar los costes.
Exploración de herramientas de estimación paramétrica
Un elemento importante en las técnicas de estimación de proyectos son las herramientas de estimación paramétrica. Los profesionales de este sector emplean técnicas cuantitativas y estadísticas, como la regresión múltiple y los modelos de predicción de costes, para estimar los costes. Estas herramientas producen mediciones de costes deterministas y probabilísticas simultáneamente, lo que aumenta la precisión y la flexibilidad en el control de los costes del proyecto. Cuando se trata de datos históricos, proporcionan una técnica de estimación análoga y desarrollan un modelo de estimación basado en proyectos similares. Esto implica realizar estudios de estimación de costes y utilizar escalas paramétricas para ajustar los costes al nivel adecuado, debido a las diferencias en cuanto a tamaño, complejidad u otros factores entre lo que se está haciendo en el nuevo proyecto y lo que se hizo en los anteriores. Ayudan a controlar el proyecto y a evaluar los posibles gastos que este puede acarrear.
Descripción general del software de gestión de proyectos: Microsoft Project
Por lo tanto, Microsoft Project puede describirse como una herramienta eficaz para gestionar proyectos, especialmente aquellos que son grandes y complejos. Permite a los gestores de proyectos controlar y estimar de forma eficaz el presupuesto, los costes y los recursos de los proyectos, ya que implica una estimación superior. Esto le confiere exactitud y precisión, y emplea escalado paramétrico, así como estimaciones determinísticas y probabilísticas.
Al igual que cualquier proyecto de Microsoft, existen estimaciones detalladas y exhaustivas de los datos recopilados en el pasado, junto con estimaciones estadísticas y, más concretamente, análisis de regresión. Estos modelos predictivos de costes y los estudios sobre costes también son importantes como parte del proceso de estimación, ya que permiten que los equipos sean conscientes de los costes a la hora de desarrollar y entregar los proyectos a tiempo. Aquí hay más información sobre el proyecto MS:
- Permite un control preciso de los presupuestos y recursos del proyecto con la ayuda de las herramientas de estimación del proyecto.
- Incluyen escalado paramétrico, estimaciones determinísticas y probabilísticas para la precisión de los cálculos.
- Los modelos de estimación se establecen a partir de datos históricos y análisis de regresión, que resultan útiles para evitar retrasos y sobrecostes en los proyectos.
Información sobre el software de estimación de costes: CostX
CostX es una de las mejores herramientas de software que permite gestionar eficazmente los costes de los proyectos y regular el presupuesto. Con la ayuda de parámetros tales como el escalado paramétrico, proporciona estimaciones determinísticas y probabilísticas para mejorar la precisión de las estimaciones de costes. CostX se ha desarrollado con sofisticadas técnicas de estimación de proyectos que incluyen una técnica de estimación analógica para utilizar datos históricos de investigación de costes y modelos predictivos de costes. De este modo, emplea el análisis de regresión para obtener estadísticas cuantitativas y, en el proceso, produce estimaciones mejoradas para ajustar el modelo de estimación.
Tendencias futuras en la estimación paramétrica
Las aplicaciones de software basadas en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático harán que la estimación paramétrica se utilice aún más a medida que se desarrolle. Estas tecnologías contribuyen a la creación de herramientas mejoradas y precisas de pronóstico de costes, basadas en análisis estadísticos y trabajos previos, que proporcionarán una mayor precisión en las estimaciones de costes. Además, otros métodos como el análisis de regresión mejoran la evaluación del modelo de estimación, lo que mejora la proyección del presupuesto y el coste del proyecto. Las estimaciones probabilísticas serán predominantes en la estimación paramétrica futura y se producirá un cambio con respecto al tipo de estimaciones deterministas. Con este cambio, las áreas de aplicación pueden mejorar significativamente la precisión y la fiabilidad de la definición del alcance, el tiempo y el coste del proyecto y, de hecho, la mayoría de las demás dimensiones de la definición del proyecto, así como la investigación y el escalado paramétrico.
Integración de la estimación paramétrica con la tecnología en la nube
La estimación paramétrica antes de la integración de la tecnología en la nube ha mejorado considerablemente con la integración de dicha tecnología. Implica combinar y adaptar herramientas de estimación de proyectos con aplicaciones basadas en la nube para establecer el coste o el presupuesto del proyecto. Algunos de los métodos utilizados en el marco 4DST incluyen el escalado paramétrico, la técnica de estimación analógica y el análisis de regresión, y ofrecen estimaciones tanto deterministas como probabilísticas. Esto lo hace ideal para manejar datos y estadísticas pasados de varias escalas, además de que se necesita menos tiempo para investigar los costos. Además, la tecnología en la nube puede respaldar la creación de modelos de costes predictivos más precisos que utilicen el modelo de estimación sólido basado en análisis cuantitativos. Esta combinación sinérgica puede mejorar la precisión o, de hecho, la fiabilidad a la hora de estimar los costes en la gestión de proyectos.
Impacto del big data en la estimación paramétrica
El despliegue del Big Data ha inventado nuevas formas de trabajar en la estimación paramétrica, aumentando así la eficacia de las estimaciones de los proyectos. Mediante el análisis de una gran cantidad de datos históricos y la aplicación de la econometría, se pueden definir los ruidos y mejorar los modelos de estimación. Como resultado del uso de datos cuantitativos, las probabilidades de los costes futuros se determinan con un mayor nivel de precisión.
Esta disponibilidad de datos también permite realizar análisis de regresión y mejora las estimaciones determinísticas y probabilísticas posteriores. Este método proporcionará modelos de costes más refinados y, por lo tanto, más predictivos, lo que permitirá elaborar presupuestos mejores y más realistas para los proyectos. Estos revolucionarios avances tecnológicos están definiendo nuevas formas de investigación de costes en el ámbito de la gestión de proyectos.




