Volver al blog

Creación y redacción de historias de usuario eficaces: ejemplos y directrices

Organiza y entrega tu trabajo sin problemas con Bonsai.
Organiza y entrega tu trabajo sin problemas con Bonsai.
Listas flexibles, tableros Kanban, diagramas de Gantt y calendarios.
Asigna tareas, establece dependencias y realiza un seguimiento del progreso en tiempo real.
Integrado con seguimiento del tiempo, presupuestos y entrega de proyectos.
Tu equipo será productivo desde el primer día.

Crear historias de usuario que resuenen, que realmente resuenen, es algo que va más allá de simplemente poner el lápiz sobre el papel. Se trata de comprender lo que el usuario realmente necesita y luego traducirlo en historias claras y prácticas que guíen a tu equipo. Sencillo? No del todo. ¿Pero es factible? Por supuesto. Vamos a profundizar en ello.

Comprender las historias de los usuarios

Imagina esto: te embarcas en un viaje para crear algo que encantará a los usuarios. Las historias de usuario son tu hoja de ruta, ya que te proporcionan el «qué» y el «por qué» desde la perspectiva del usuario. Piensa en el mapeo de historias de usuario como el GPS de tu proyecto. Identifica dónde se encuentran tus usuarios y hacia dónde quieren ir, lo que garantiza que tu desarrollo se centre siempre en el usuario. 

¿La plantilla? Muy sencillo: «Como [tipo de usuario], quiero [objetivo] para que [razón/beneficio]». Esto permite que todos, desde los desarrolladores hasta las partes interesadas, estén en sintonía.

¿Por qué es eso importante? Porque la claridad genera éxito. 

¿Revisar ejemplos de historias de usuario y participar en talleres? Es como afilar las herramientas antes de construir. Hace que el proceso sea más fluido, y el producto final? Mucho más probable que dé en el blanco.

Definición de historias de usuario

Imagínate esto: las historias de usuario son instantáneas que capturan la esencia de lo que necesita el usuario final en el desarrollo ágil. No abruman con detalles, sino que van directos al grano. Cada historia se centra en quién es el usuario, qué quiere y por qué. Todo en lenguaje sencillo. Piensa en ello como en sentar las bases: el mapeo de historias de usuario te ayuda a visualizar hacia dónde se dirigen las cosas, mientras que la redacción de historias de usuario es como colocar los primeros ladrillos.

Ejemplos? Son tu plano, que muestra exactamente cómo deben quedar las cosas una vez construidas. ¿Y esas discusiones en los talleres? Son las comprobaciones continuas para garantizar que todo siga según lo previsto. Funcional, no funcional, no importa: cada historia es un elemento constitutivo de la arquitectura de tu proyecto, diseñado para ser sólido y centrado en el usuario.

Fuente

La importancia de las historias de usuario en el desarrollo ágil

En la caótica danza del desarrollo ágil, las historias de usuario son tu ritmo constante. Se aseguran de que todos avancen al mismo ritmo, centrándose en lo que más necesita el usuario. 

¿Por qué son tan importantes? Porque tienden un puente entre el mundo del usuario final y el código del desarrollador. Son la forma abreviada de características complejas, reducidas a lo esencial.

¿Mapeo y redacción de historias de usuario? No se trata solo de pasos en el proceso, sino de cómo mantener la vista puesta en el objetivo: la satisfacción del usuario. Priorizar y organizar las historias garantiza que nada se pierda en el proceso. 

¿Y esos talleres? Es allí donde se produce la alineación. Ya sea funcional o no funcional, cada historia de usuario es una pieza del rompecabezas que garantiza que, cuando el producto esté terminado, encaje perfectamente en la vida del usuario.

Cómo mejorar las historias de usuario con Bonsai

El uso de Bonsai para mejorar las historias de usuario puede mejorar significativamente la gestión de proyectos, haciéndola más eficiente y colaborativa. Las historias de usuario desempeñan un papel importante a la hora de comprender las necesidades y expectativas de los usuarios finales, y Bonsai ofrece las herramientas ideales para mejorar y simplificar este proceso.

Con la interfaz fácil de usar de Bonsai, sus sólidas funciones de colaboración y sus capacidades de seguimiento en tiempo real, puede asegurarse de que las historias de sus usuarios estén claramente definidas, se discutan a fondo y se implementen de manera eficaz.

A continuación, te explicamos cómo puedes sacar el máximo partido a las funciones de Bonsai para llevar tus historias de usuario al siguiente nivel:

1. Crear un proyecto en Bonsai

Empieza por configurar un nuevo proyecto en Bonsai específicamente para tus historias de usuario. Defina claramente cada historia de usuario como una tarea dentro del proyecto. Esto ayuda a organizar tu trabajo y a garantizar que cada historia reciba la atención que necesita. Bonsai consolida tus proyectos, clientes y equipo en una plataforma integrada y fácil de usar. Facilita añadir descripciones detalladas, establecer prioridades y asignar tareas a los miembros del equipo.

__wf_reservado_heredar
Enlace a la gestión de tareas

2. Colaborar y debatir

Las historias de usuario eficaces suelen requerir la aportación de varios miembros del equipo. Utiliza las funciones de colaboración de Bonsai para invitar a tu equipo al proyecto. Fomente el debate abierto y la lluvia de ideas permitiendo a los miembros del equipo añadir comentarios, sugerir mejoras y aportar opiniones sobre cada historia de usuario.

Este esfuerzo colectivo garantiza que las historias de usuario sean completas y aborden todos los aspectos necesarios. Las actualizaciones en tiempo real y las herramientas de comunicación de Bonsai facilitan mantener a todos informados y promueven un entorno colaborativo.

3. Seguir el progreso del proyecto

Una vez definidas y discutidas las historias de usuario, es hora de realizar un seguimiento de su progreso. Los tableros de tareas de Bonsai, incluidos los tableros Kanban y los diagramas de Gantt, proporcionan una visión general visual del flujo de trabajo de su proyecto.

Puedes mover las tareas a través de diferentes etapas de finalización, desde «Por hacer» a «En curso» y «Hecho», con solo arrastrar y soltar. Este enfoque visual permite ver de un vistazo cuál es la situación actual y qué aspectos requieren atención.

__wf_reservado_heredar
Enlace a la gestión de tareas

4. Supervisar y ajustar

A medida que avance tu proyecto, utiliza las funciones de seguimiento de Bonsai para supervisar el estado de cada historia de usuario. Puede generar informes para revisar la finalización de tareas, la asignación de recursos y el rendimiento general del proyecto.

Esto te ayuda a estar al tanto de todo y a tomar decisiones informadas para mantener tu proyecto por buen camino. Si es necesario realizar algún ajuste, Bonsai le permite actualizar las tareas y los plazos en tiempo real, lo que garantiza que su plan de proyecto siga siendo preciso y esté actualizado.

__wf_reservado_heredar
Enlace al informe de utilización

Por  Gracias a las potentes herramientas de gestión de proyectos de Bonsai, podrás mejorar tus historias de usuario, potenciar la colaboración y garantizar que tus proyectos se ejecuten de manera eficiente. ¡Pruébelo y vea cómo puede transformar su proceso de gestión de proyectos!

Componentes de una buena historia de usuario

Comience con la descripción, que ofrece una visión general en términos sencillos y fáciles de entender. 

¿Criterios de aceptación? Esa es tu lista de verificación para asegurarte de que la historia cumpla con los requisitos. ¿Comentarios de los usuarios? Es el giro argumental que puede hacer que tu historia pase de buena a excelente.

Escribir y mapear historias de usuario no se trata solo de documentar procesos; se trata de capturar el recorrido desde la primera interacción del usuario hasta su satisfacción final. ¿Y las plantillas? Son tu formato, lo que garantiza que cada historia sea coherente y fácil de seguir. 

Por último, mediante el debate y el perfeccionamiento en talleres, es como se garantiza que cada historia no solo se cuente, sino que se cuente bien.

Función, objetivo y beneficio: la estructura de las historias de usuario.

En el núcleo de cada historia de usuario se encuentra una estructura simple: rol, objetivo, beneficio. 

El rol define quién es el usuario, el objetivo, lo que intenta conseguir y el beneficio, por qué es importante. Esta estructura garantiza que cada historia se base en la perspectiva del usuario, lo que facilita priorizar y ofrecer lo que realmente importa.

Sin embargo, escribir y trazar mapas no son solo tareas mecánicas. Son procesos creativos que te ayudan a ver el producto a través de los ojos del usuario. 

Las historias funcionales pueden centrarse en lo que hace el sistema, mientras que las no funcionales se centran en cómo funciona. 

¿Y esos talleres? Es ahí donde se valida, se perfecciona y, a veces, incluso se reimagina la historia, asegurándose de que siga siendo relevante a medida que evoluciona el proyecto.

Criterios de aceptación: Establecimiento de las normas

Criterios de aceptación: aquí es donde se pone a prueba la teoría. Establecen los estándares sobre cómo debe ser una historia de usuario completada, asegurándose de que todos sepan cuándo el trabajo está realmente terminado. Estos criterios pueden aplicarse a historias funcionales (lo que hace el sistema) o no funcionales (cómo funciona).

Mejorar tu plantilla de historia de usuario con criterios de aceptación detallados hace que todo el proceso sea más fluido. Se trata de establecer objetivos claros y medibles que se ajusten a los requisitos de los usuarios. Y recuerde, los comentarios de los usuarios no solo son algo agradable de tener, sino que son esenciales. Así es como te aseguras de que la historia que has escrito satisfaga las necesidades de los usuarios, tanto ahora como a medida que evolucionan.

Pasos para escribir historias de usuario eficaces

Escribir historias de usuario eficaces es en parte un arte y en parte una ciencia. 

  • Empiece por definir las funciones de los usuarios y sus necesidades: esa es su base. 
  • A continuación, utilice una plantilla de historia de usuario para garantizar la coherencia y la claridad. Tanto si se trata de historias funcionales como no funcionales, cada una de ellas debe ajustarse a los requisitos del usuario y a los criterios de aceptación. Pero no te detengas ahí. 
  • Participa en debates, organiza talleres y busca activamente la opinión de los usuarios. Este proceso iterativo no solo perfecciona tus historias, sino que también garantiza que sigan siendo relevantes a medida que avanza el proyecto. 

¿El resultado? Un proceso más ágil y centrado en el usuario que ofrece exactamente lo que tus usuarios necesitan.

Fuente

Identificación del usuario: la técnica de la persona

Las personas ayudan a los equipos a hablar sobre los usuarios sin tener que hacer conjeturas. Se aseguran de que todos estén en sintonía cuando se discute lo que la gente necesita del producto. Y seamos sinceros, sin una idea clara de para quién estás creando, solo estás dando palos de ciego.

Las personas impulsan mejores conversaciones en los talleres de historias de usuarios. Es como tener un mapa antes de salir a la carretera. Sabes adónde vas y todos te acompañan en el viaje. Además, utilizar una plantilla de historia de usuario es como tener una brújula: mantiene el formato coherente, lo que facilita el seguimiento.

Definición de los objetivos del usuario: el papel de las epopeyas

En el desarrollo ágil, todo gira en torno a los objetivos del usuario. No estamos hablando de esperanzas y sueños vagos, sino de objetivos concretos que guían todo el proceso. ¿Y cómo se captura una gran idea? Entra en la epopeya: una historia de usuario con esteroides. Las epopeyas son como los titulares, y las historias más pequeñas que hay debajo son los detalles jugosos.

Quizás te preguntes, ¿por qué empezar a lo grande? Bueno, es más fácil desmontar algo que construirlo desde cero. Piensa en ello como si estuvieras esbozando un esquema general antes de añadir detalles. Por cierto, esos detalles se presentan en forma de historias funcionales y no funcionales. 

Y no lo olvides, los ejemplos son tus aliados. Ofrecen una imagen más clara, lo que ayuda a todos a comprender lo que se necesita sin explicaciones interminables.

Desglosar los objetivos de los usuarios: de epopeyas a historias de usuarios

Profundicemos un poco más. Tienes estas grandes epopeyas, ¿y ahora qué? Es hora de dividirlos en tareas más pequeñas, también conocidas como historias de usuario. Aquí es donde resulta útil el mapeo de historias de usuario. Imagínatelo como si estuvieras colocando las piezas de un rompecabezas sobre una mesa: ves la imagen completa, pero te concentras en cada pieza una por una.

La cuestión es que los detalles importan. Las historias funcionales te dicen lo que el usuario debe hacer, mientras que las historias no funcionales establecen las reglas básicas. 

Los criterios de aceptación son como la lista de verificación que se utiliza para decir: «Sí, lo hemos hecho bien». ¿Quieres un consejo? Utiliza ejemplos para aportar claridad. Es como mostrar, no solo contar. Y cuando todo el equipo está en sintonía, gracias a los talleres y debates, el proceso fluye como una máquina bien engrasada.

Redacción de criterios de aceptación: garantizar la finalización de la historia del usuario

Vamos al grano: los criterios de aceptación son tus mejores aliados. Sin ellos, es como construir una casa sin planos. Estos criterios garantizan que todo el mundo entienda qué significa «terminado». En Agile, la claridad es clave. Tanto si se trata de historias funcionales como no funcionales, unos criterios claros reducen los malentendidos.

Ahora bien, ¿cómo se llega allí? Ejemplos y talleres. No son solo algo que está bien tener, sino que son esenciales. Los talleres ayudan a perfeccionar los criterios basándose en los comentarios reales de los usuarios. 

¿El resultado? Un proceso de desarrollo de nuevos productos más fluido y menos sorpresas en el futuro. Créeme, este paso es en el que debes invertir tu tiempo.

Mejores prácticas para escribir historias de usuario

Aquí es donde las cosas se vuelven prácticas. Cuando escribes historias de usuario, debes ser claro, sin dejar lugar a conjeturas. Una buena plantilla de historia de usuario es tu guía aquí, ya que te ayuda a mantener la coherencia. No te compliques. El lenguaje sencillo siempre gana.

¿Por qué? Porque los debates sobre las historias de usuario durante los talleres se nutren de la claridad. 

Cuando todos comprenden el objetivo, se obtiene una mejor retroalimentación, lo que conduce a historias más sólidas. Y no pase por alto el mapeo de historias de usuario: es una herramienta que le ayuda a priorizar y organizar historias, garantizando que se satisfagan todas las necesidades de los usuarios.

Mantener las historias de usuario sencillas y concisas.

La simplicidad es tu aliada. A la hora de crear historias de usuario, menos suele ser más. Céntrate en lo esencial: los requisitos del usuario y los criterios de aceptación. Una plantilla de historia de usuario puede ayudar a mantener todo ordenado y organizado.

Recuerda que, independientemente de si tus historias son funcionales o no, es fundamental recibir comentarios de los usuarios con regularidad. Es como corregir el rumbo sobre la marcha. Y mantén el mapeo de historias de usuario en tu kit de herramientas; ayuda a visualizar el progreso y mantiene las discusiones basadas en la realidad.

Colaboración: la clave para crear historias de usuario enriquecedoras

Ningún hombre es una isla, y tampoco lo es una buena historia de usuario. La colaboración es el ingrediente secreto. Los talleres en los que se debaten las historias dan lugar a historias de usuario más ricas y eficaces. No se trata solo de obtener información, sino de obtener la información adecuada.

Por supuesto, no existe una plantilla única que sirva para todos los casos, pero estudiar ejemplos y buscar constantemente opiniones puede servirte de guía. Cuando todos están involucrados, las historias se vuelven más relevantes y efectivas.

Refinamiento de historias de usuario: el proceso iterativo

Piensa en perfeccionar las historias de usuario como un proceso de escultura. Se empieza con una forma aproximada y se va puliendo hasta obtener algo refinado. Aquí es donde entran en juego el mapeo de historias de usuario y los debates, que son esenciales para el proceso.

El lenguaje preciso es clave. Utiliza una plantilla de historia de usuario para ayudarte con esto. Y no renuncies a los ejemplos; hacen que las ideas abstractas se vuelvan concretas. Las historias funcionales y no funcionales deben ser claras, y los comentarios ayudan a garantizar que satisfagan las necesidades de los usuarios. Con el tiempo, estas historias evolucionan y se alinean más con los objetivos del proyecto.

Fuente: http://careersprints.com

Herramientas para gestionar historias de usuario

En primer lugar, el mapeo de historias de usuario. Imagina que colocas todas tus piezas, cada una de las cuales representa una característica o función de tu producto, para ver cómo encajan entre sí. Es como tener la tapa de la caja con la foto.

Ahora, hablemos de una plantilla de historia de usuario. Es tu chuleta, que te garantiza que no te pierdas nada importante: requisitos del usuario, criterios de aceptación y todo eso. Y cuando las cosas se complican, un taller de historias de usuario es tu salvavidas. 

Reúne a todo el mundo en una sala (o en una llamada), discute los detalles y, ¡bum!, ya tienes historias de usuario eficaces que realmente tienen sentido.

Historias funcionales, historias no funcionales, historias ágiles: hay un lugar para cada una de ellas en tu kit de herramientas. ¿Y adivina qué? Mantener la flexibilidad y la capacidad de respuesta a medida que evoluciona el proyecto es lo que hace que la metodología ágil sea tan eficaz.

Bonsai: Gestión del progreso de las historias de usuario

La gestión del progreso de las historias de usuario en Bonsai es sencilla y eficaz, lo que lo convierte en una excelente opción para los equipos ágiles. Los tableros de tareas de Bonsai ofrecen una representación visual clara del flujo de trabajo de tu proyecto, lo que te permite supervisar el progreso de las historias de usuario de principio a fin. Puedes crear tareas sin esfuerzo, asignarlas a los miembros del equipo y establecer plazos, asegurándote de que todos sean conscientes de sus responsabilidades y plazos.

Las actualizaciones en tiempo real y las funciones de colaboración de Bonsai son especialmente beneficiosas. Los miembros del equipo pueden dejar comentarios, actualizar el estado de las tareas y compartir archivos, lo que mantiene a todos informados y mejora la comunicación.

__wf_reservado_heredar
Enlace a Gestión de proyectos

Además, la capacidad de Bonsai para integrarse con otras herramientas y sus plantillas personalizables proporcionan la flexibilidad necesaria para adaptarse a los requisitos de cualquier proyecto.

En general, Bonsai te ayuda a mantenerte organizado, priorizar tareas y garantizar que las historias de los usuarios se completen de manera eficaz, lo que se traduce en una ejecución más fluida de los proyectos y mejores resultados.

Jira: Seguimiento y gestión de historias de usuario

Con Jira, no solo estás haciendo un seguimiento de las historias de los usuarios, sino que también las estás dando forma de manera activa. ¿Mapeo de historias de usuario? Comprobado. ¿Escribir y perfeccionar esas historias? Compruébelo dos veces.

Jira te permite crear una plantilla de historia de usuario más rápido de lo que tardas en decir «scrum». Mantiene todo coherente, eficiente y, lo más importante, rastreable. Tanto si trabajas con historias de usuario funcionales como no funcionales, Jira te respalda. Se trata de garantizar que tu equipo se mantenga enfocado en los objetivos: requisitos claros, criterios de aceptación precisos y comentarios de los usuarios que realmente se utilicen.

¿Necesitas practicar? Jira te ofrece ejemplos reales de historias de usuarios y talleres para mejorar las habilidades de tu equipo. Es como un gimnasio para equipos ágiles, que garantiza que todos se mantengan en plena forma.

Trello: Visualización del progreso de las historias de los usuarios

¿Alguna vez has deseado poder ver de un vistazo cómo están las cosas? Entra en Trello. Es como un gran tablón de corcho lleno de color, pero digital y mucho más interactivo. Trello no solo sirve para gestionar historias de usuarios, sino también para hacer que el proceso sea visual y, me atrevería a decir, divertido.

Con Trello, el mapeo de historias de usuario se convierte en un juego de niños. 

Puedes arrastrar y soltar los requisitos de los usuarios, las historias funcionales y no funcionales, sin perder de vista el panorama general. ¿Escribir historias de usuario? Sencillo. La interfaz de Trello facilita ver quién está haciendo qué, lo que garantiza que nada se pase por alto.

Debates rápidos sobre historias de usuarios, sesiones de lluvia de ideas y seguimiento del progreso de los proyectos, todoen un solo lugar. Además, con plantillas integradas y ejemplos reales, nunca empezarás desde cero. Es gestión ágil de proyectos, pero con un toque de estilo.

Ejemplos reales de historias de usuarios

Seamos realistas: las historias de los usuarios no son solo teoría. Son la columna vertebral de lo que estás construyendo. Imagina que estás trabajando en una aplicación de reparto de comida a domicilio. Tu historia de usuario podría ser algo así como: «Como usuario, quiero encontrar fácilmente restaurantes cerca de mí para poder pedir comida rápidamente». Directo al grano, ¿verdad? Tienes tus requisitos de usuario y criterios de aceptación resumidos claramente en una sola frase.

Pero no te detengas ahí. Las historias no funcionales son igualmente importantes. Quizás necesites que la aplicación sea ultrarrápida. Entonces, escribes: «Como usuario, espero que la aplicación cargue rápidamente los resultados de mi búsqueda». Lo importante es el rendimiento, asegurarse de que la aplicación no solo funcione, sino que funcione bien.

Cuando elabores estas historias, piensa en el papel del usuario, sus objetivos y lo que intenta conseguir. 

Los talleres y los debates no son solo un relleno, sino que son el lugar donde se perfeccionan estas historias. Puedes empezar con una plantilla estándar, como «Como [tipo de usuario], quiero [una acción] para que [un beneficio]». Pero gracias a los comentarios, estas historias evolucionan y aportan más valor con cada iteración.

Historias de usuarios en Spotify: Mejorando la experiencia musical

Echa un vistazo entre bastidores a Spotify y verás cómo funciona el mapeo de historias de usuarios. No solo están creando una aplicación musical, sino que están diseñando una experiencia. Cada historia de usuario funcional es un paso adelante hacia una aplicación mejor y más intuitiva. 

Imagina esto: «Como usuario, quiero poder crear mi propia lista de reproducción». Es sencillo, pero sienta las bases para algo mucho más grande.

Spotify no se limita a lanzar funciones, sino que escucha lo que los usuarios realmente quieren. Ahí es donde entran en juego las historias de usuario no funcionales. Quizás los usuarios estén pidiendo a gritos una mejor calidad de sonido. 

Por lo tanto, Spotify lo anota: «Como usuario, quiero una mayor calidad de sonido para mis listas de reproducción». Y no se trata solo de palabras vacías; ellos llevan estos comentarios a sus talleres, elaborando historias de usuarios efectivas que realmente resuenan en los usuarios.

No se trata de un proceso único. Las historias de usuario ágiles ayudan a Spotify a ajustar y perfeccionar las funciones, lo que hace que la aplicación sea más fácil de usar y atractiva con cada actualización. 

Y lo mejor de todo es que incluyen ejemplos reales como: «Como usuario, quiero compartir mi lista de reproducción en las redes sociales» o «Como usuario, quiero que la aplicación me sugiera canciones basándose en mi historial de reproducción». No se trata solo de ideas, sino de la base del desarrollo impulsado por los usuarios de Spotify.

Historias de usuarios en Airbnb: mejora de la búsqueda de alojamientos

En Airbnb, su objetivo es facilitar al máximo la búsqueda de alojamiento. Y lo hacen con historias de usuario ágiles. El proceso comienza con el mapeo de historias de usuario, trazando todo el recorrido del usuario. Buscan los puntos débiles y las oportunidades, y luego se centran en lo que hay que arreglar.

La redacción detallada de historias de usuario recoge todos los detalles esenciales: contexto, requisitos y criterios de aceptación. Pero no se trata solo de escribirlo y olvidarlo. Las discusiones periódicas sobre las historias de los usuarios reúnen a todos: desarrolladores, diseñadores de UX e incluso a los propios usuarios. No se trata solo de teoría, sino de un perfeccionamiento basado en la retroalimentación.

Airbnb se ciñe a su plantilla de historias de usuario como si fuera pegamento. Garantiza que cada historia sea clara, concisa y, lo más importante, viable. Tienen muchos ejemplos del mundo real. Cada uno de ellos ayuda a Airbnb a perfeccionar su búsqueda de alojamientos, haciéndola más fácil e intuitiva con cada iteración.

Errores comunes al escribir historias de usuario y cómo evitarlos

¿Uno de los mayores errores? Necesidades vagamente definidas. Imagina decir «quiero un pastel» y esperar que el pastelero sepa que te refieres a un pastel de chocolate de tres capas con relleno de frambuesa. Lo mismo ocurre con las historias de usuario. Si no eres claro, estás condenando a tu equipo a hacer muchas conjeturas, y las conjeturas no son eficientes.

Pero eso es solo la punta del iceberg. 

Omitir los criterios de aceptación es otro error común. Es como darle indicaciones a alguien sin decirle dónde debe girar. Estos criterios son tus puntos de referencia, que garantizan que todo el mundo sepa cuándo la historia está realmente «terminada». 

Fuente

Y no nos olvidemos de los comentarios de los usuarios. Si no estás perfeccionando tus historias basándote en lo que los usuarios realmente quieren, estás perdiendo completamente el sentido.

Aquí está la buena noticia: estos errores se pueden evitar. Involucre a todas las partes interesadas en las discusiones sobre las historias de usuario, no deje a nadie fuera. Utiliza ejercicios de mapeo de historias de usuario, como talleres, para profundizar en lo que se necesita. 

Y estudia ejemplos de historias de usuario: son como chuletas para crear una plantilla sólida de historias de usuario. Por último, asegúrate de equilibrar las historias funcionales y no funcionales; lo que quieres es un producto que funcione bien y se sienta bien.

Evitar la jerga técnica en las historias de usuario

Lo que pasa con la jerga técnica es que mata la conversación. 

Puede que pienses que te hace parecer inteligente, pero si tus usuarios —o incluso tu equipo— no lo entienden, simplemente estás hablando otro idioma. El mapeo de historias de usuario debe ser una hoja de ruta, no un laberinto. 

Y eso empieza por mantener las cosas sencillas. Cuando estés inmerso en el proceso de redacción de historias de usuario, olvídate de las palabras de moda. Escribe como si se lo estuvieras explicando a alguien que nunca ha oído hablar de tu producto.

Tanto las historias funcionales como las no funcionales deben ser muy claras. 

¿Qué hace el producto? ¿Qué normas debe cumplir? 

Eso es lo que deben expresar tus historias. Los criterios de aceptación deben seguir el mismo patrón, estableciendo exactamente lo que debe suceder para que la historia se considere completa.

Organizar un taller sobre historias de usuario puede ayudar a que esto suceda. Reúne a todos: desarrolladores, diseñadores e incluso algunos usuarios finales, si es posible. Sus comentarios son muy valiosos y te ayudan a crear historias de usuario ágiles que no solo son técnicamente sólidas, sino también comprensibles. 

Recuerda, el objetivo aquí es la simplicidad. Tus historias deben ser fáciles de leer, fáciles de seguir y fáciles de implementar.

Evitar historias de usuario demasiado amplias

¿Alguna vez has intentado abordar un proyecto y has terminado sintiéndote abrumado porque el alcance era demasiado grande? Eso es lo que ocurre cuando las historias de usuario son demasiado generales. 

Las historias de usuario eficaces son como platos bien sazonados: tienen la cantidad justa de detalles. Si eres demasiado impreciso, corres el riesgo de que tu equipo se desvíe del rumbo. Piensa en la redacción de historias de usuario como una oportunidad para ser descriptivo, sin resultar abrumador.

Aquí es donde una plantilla de historia de usuario puede salvar el día. Te ayuda a concretar los detalles, asegurándote de que la historia sea concisa y viable. 

Los talleres de mapeo de historias de usuario son otra herramienta más en tu kit. Ayudan a estructurar tus historias, ofreciéndote una visión clara de lo que hay que hacer. Además, estos talleres ofrecen ejemplos reales de historias de usuarios que resaltan la diferencia entre historias funcionales y no funcionales.

Las discusiones periódicas sobre las historias de los usuarios también son fundamentales. Mantienen al equipo alineado y se aseguran de que las historias se ajusten a los requisitos del usuario y a los criterios de aceptación. Y no te olvides de los comentarios de los usuarios: son tu prueba de realidad. El objetivo de estas historias es satisfacer las necesidades específicas de los usuarios, así que asegúrate de escucharles. 

Cuando incorporas sus aportaciones, no solo estás escribiendo una historia, sino que estás creando una solución que funciona.

Preguntas frecuentes
¿Cómo se pueden elaborar eficazmente las historias de usuario?
chevron down icon
La elaboración de historias de usuario eficaces implica comprender las necesidades del usuario y traducirlas en historias claras y viables que sirvan de guía al equipo. Este proceso es similar a la creación de una hoja de ruta que señala dónde se encuentran los usuarios y hacia dónde quieren ir, garantizando que el desarrollo siga centrado en el usuario. El uso de una plantilla sencilla como «Como [tipo de usuario], quiero [objetivo] para que [motivo/beneficio]» puede ayudar a que todos, desde los desarrolladores hasta las partes interesadas, estén en sintonía. Afilar tus herramientas mediante la revisión de ejemplos y talleres es fundamental para optimizar el proceso y mejorar el producto final.
¿Cuál es la definición de historias de usuario en el desarrollo ágil?
chevron down icon
Las historias de usuario en el desarrollo ágil son instantáneas que capturan de manera concisa lo que necesita el usuario final. Cada historia se centra en quién es el usuario, qué quiere y por qué, todo ello en un lenguaje sencillo. Este enfoque ayuda a visualizar la dirección del proyecto y garantiza que cada historia sirva como un sólido bloque de construcción en la arquitectura del proyecto, diseñado para centrarse en el usuario. Los ejemplos sirven como modelos que guían el proceso de desarrollo, y los debates en los talleres sirven como controles continuos para mantener la coherencia.
¿Por qué son importantes las historias de usuario en el desarrollo ágil?
chevron down icon
Las historias de usuario desempeñan un papel fundamental en el desarrollo ágil, ya que proporcionan una comprensión clara de lo que más necesita el usuario. Actúan como un ritmo constante en la caótica danza de Agile, asegurando que todos se muevan en sincronía y se centren en los requisitos del usuario. Al salvar la brecha entre los equipos de desarrollo y los usuarios, las historias de usuario ayudan a mantener la alineación y a que el proceso de desarrollo se centre en el usuario.
¿Cómo influyen las historias de usuario en el éxito de un proyecto?
chevron down icon
Las historias de usuario influyen en el éxito del proyecto al fomentar la claridad y la coordinación dentro del equipo. Al centrarse en las necesidades del usuario y traducirlas en historias viables, las historias de usuario guían el proceso de desarrollo hacia el éxito. El uso de herramientas como el software Bonsai puede mejorar aún más la eficiencia en la creación, gestión y seguimiento de las historias de los usuarios, lo que en última instancia contribuye al éxito general del proyecto.